Opinión29/05/2020

Participación

El Gobierno Provincial está trabajando en el día después. Superada la pandemia del Covid 19, deberá poner a Salta en algún rumbo, que permita su construcción económica y su reestructuración social.

Ese fue el anuncio realizado por el gobernador Gustavo Sáenz al pleno del Consejo Económico Social, al que solicitó que sea un organismo de participación activa en la formulación y aplicación de políticas públicas, abandonando su competencia de órgano meramente de consulta.

Esa función le dio la Ley 7784, que reglamentó el Artículo 77 de la Constitución Provincial, que estableció su existencia como órgano de consulta de los poderes públicos, con opinión previa sobre planes económico-sociales, culturales, científicos y tecnológicos. Así queda establecida su participación en el desarrollo equilibrado y armonioso de la Provincia, conjugando los intereses de sus diversas regiones con los de las provincias del noroeste argentino y de la Nación.

Con un punto de partida en un plan sustentable en el tiempo, reveló que se está trabajando con el objetivo de contrarrestar indicadores negativos en materia de trabajo, informalidad, pobreza, mortalidad infantil, entre otros. En ese contexto, es imprescindible el aporte del Consejo  en la determinación de políticas públicas porque en ese cuerpo están representados los intereses de cada sector de la vida provincial.

La exposición del mandatario dio cuenta que se ha comenzado a poner la atención en demandas de esos actores, que reclaman acciones del Estado, luego que el Gobierno configurara una situación restrictiva respecto de una evolución dificultosa de su desarrollo. Hay huellas de las pretensiones originales sostenidas para ganar una elección y por ellas se tratará de transitar a fin de lograr un objetivo impostergable, como lo es la generación de empleo a través de la actividad privada.

Para un plan inmediato hay un diagnóstico respecto de carencias y una tenue trama de ideas para ir dando respuestas. Por ello es que ante el Consejo Económico y Social, el Gobernador habló de energías renovables, desarrollo de la educación para evitar el éxodo de la población juvenil, producción industrial sustentable ambientalmente, reforma impositiva y el eficiente atajo de la obra pública, entre otros repetidos planes de crecimiento cuya efectividad nunca pudo ser probada.

El difícil momento actual, con escasos recursos para financiar proyectos de envergadura, exige la construcción de consensos y la apertura a la amplia participación política, que no es dable esperar si la convocatoria es condicionada.  Pedir acompañamiento con la mera concesión de aceptar la llamada crítica constructiva, anticipa un fracaso a la luz de la experiencia acumulada.

Es que la crítica es un juicio de valor, cuyo tono es apreciado subjetivamente. Más allá de la intención del emisor, la sensibilidad del receptor es la que habitualmente le da el carácter de constructiva o destructiva. Las circunstancias también interfieren al punto que la inminente llegada de junio significa que ya se gastó un medio año no electoral o que aún quedan medio año para hacer sin caer en el cepo de las urnas.

Se transita un tiempo difícil y no solo por la existencia de un enemigo invisible.

Salta, 29 de mayo de 2020

Te puede interesar

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.