Economía06/04/2020

Empresarios tabacalereros piden ser exceptuados del aislamiento

La industria tabacalera envió una carta a varios ministros del gobierno nacional para queincluyan a la actividad entre las que a partir del 13 de abril quedarán exceptuadas del aislamiento preventivo y obligatorio determinado por la pandemia de coronavirus.

“Nuestro sector provee empleo a más de 200.000 personas de manera directa, y son más de un millón las que dependen, directa e indirectamente, de la producción tabacalera”, indicó la nota firmada por el presidente de la Cámara de la Industria del Tabaco, Matias O’Farrell, de Massalin Particulares; y por su vicepresidente, Jorge Cabrera, de British American Tobacco,

Ambos puntualizaron que “la actividad tabacalera es un motor de la economía a nivel regional y un dinamizador social en todas aquellas provincias en las que se produce tabaco”.

También destacaron que “la comercialización de cigarrillos es dinamizante para la actividad”, ya que remarcaron que “es un producto de alta rotación y que atrae a otras ventas en los 100.000 puntos de comercialización del país”.

Aseguraron que “en promedio el 50% del ingreso de estos kioscos proviene de la venta cigarrillos”, y advirtieron que “de prolongarse estas medidas, sin duda muchos de ellos se verán forzados a cerrar sus negocios”.

Además subrayaron que “si se desabastece a los consumidores de producto legal, se abre una inigualable oportunidad para el comercio ilegal de cigarrillos, con la consiguiente pérdida de recursos tributarios”.

Asimismo puntualizaron que “debido a la alta carga impositiva que pesa sobre los cigarrillos -casi un 80% del precio de venta al público- la fabricación y salida de fábrica de nuestros productos implican un aporte fundamental en materia de impuestos”.

Pusieron de relieve que “sólo en 2019, el sector aportó más de $ 100.000 millones en concepto de Adicional de Emergencia, Fondo Especial del Tabaco, Impuestos Internos, IVA e Ingresos Brutos”.

En consecuencia, indicaron que “cada día en que los cigarrillos no salen de las fábricas industriales, dejan de ingresar $ 700 millones en impuestos”, y precisaron que estos corresponden a “$ 90 millones que corresponden al Fondo Especial del Tabaco (FET), $ 2 millones que dejan de ser percibidos por las obras sociales sindicales y $ 610 millones que dejan de ingresar en concepto de impuestos nacionales, coparticipación provincial y seguridad social”.

“Por estas razones, y dada la importancia que tiene el tabaco, su industria y toda su cadena de valor para la economía de nuestro país, le solicitamos que se dispongan de los mecanismos necesarios para que las fábricas industriales de cigarrillos reanuden su producción de inmediato, siempre manteniendo las debidas medidas de protección de la salud”, concluyeron.

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.