Opinión07/02/2020

Debates

Convocada por el Poder Ejecutivo, la Legislatura ha comenzado a retomar su ritmo en el recinto. Este jueves hubo sesión especial en el Senado y ya ha fijado para el martes 18 su primera reunión en el marco del período extraordinario habilitado por Decreto 158, del 4 de febrero. Se estima que el próximo martes se reunirá la Cámara de Diputados.

Esta urgencia no le hace honor a la importancia de los temas que analizarán ambos cuerpos deliberativos. Uno de ellos generó polémica ante la sola mención de la propuesta. Se trata de la modificación del artículo 32 de la Ley Nº 5.642, orgánica del Poder Judicial, con el propósito de contribuir al incremento de su calidad institucional.

Si bien dispone fijar un límite mínimo y máximo para la integración de la Corte de Justicia de Salta, la fundamentación que desde el oficialismo se está dando a la iniciativa indica que se busca aplicar el extremo superior de 9 miembros, sumando dos jueces a ese tribunal. En el decreto de convocatoria se dice que el propósito es garantizar una mayor eficiencia y eficacia en la prestación del servicio de justicia y sus voceros no hablan del límite inferior.

El secretario general de la Gobernación, Matías Posadas, dijo al respecto  que entienden la necesidad de incorporar más jueces a la Corte para darle más pluralidad y profundidad en el debate, como así también otras miradas desde las distintas ramas del Derecho. Por su parte, el vicegobernador y titular del Senado, Antonio Marocco, afirmó que será una inversión para el mejoramiento del servicio de justicia para los ciudadanos.

El proyecto que ya transita por comisiones de la Cámara de Diputados está alineando las opiniones  en dos veredas opuestas. No genera neutralidad.

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica, puso un voto a favor, por considerar que es un primer paso importante. Es que Eduardo Romani cargó las tintas en la acumulación de causas que tiene la Justicia Provincial, que explica la morosidad en la resolución de las mismas. Sostuvo que la demanda de justicia por parte de los ciudadanos creció exponencialmente, y citó el ejemplo de los juzgados de procesos ejecutivos que tienen más de 38.000 causas cada uno. Desde el ámbito académico se espera que la ampliación de la Corte, hasta alcanzar un número de equilibrio como se considera al 9, habilite un debate sobre el funcionamiento del máximo tribunal y posteriormente se promueva el crecimiento de tribunales inferiores, para dar eficiencia al trabajo judicial.

En sentido contrario se pronunciaron otros sectores, incluso el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta, que tiene en la mira a la Justicia. Desde dos extremos del arco político hubo pronunciamientos sumamente críticos sobre el proyecto que dice textualmente que “la Corte de Justicia estará compuesta por un mínimo de 7 y un máximo de 9 miembros, que podrán actuar en salas”. 

Para Ahora Patria y el Partido Obrero no es un aporte positivo. Hay antecedentes, como el de 2008, cuando Juan Manuel Urtubey elevó de 5 a 7 el número de jueces de la Corte y las mejoras no se vieron. En la mirada de estos partidos, no existe la voluntad de enfrentar la corrupción y de allí que se abre el juego al amiguismo con cargos expectantes que se pagan dejando prescribir causas.

Que haya debates sobre la Justicia es importante y necesario. Pero no se corresponden con ninguna urgencia.  

Salta, 07 de febrero de 2020

Te puede interesar

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.