Los empleados estatales también cobrarán una suma fija
Lo dijo en Jefe de Gabinete en una entrevista con C5N. Además sostuvo que al llegar el Gobierno "encontramos un deterioro mucho mayor del que encontramos" y que Precios Cuidados se relanzará el martes.
El Jefe de Gabinete Santiago Cafiero habló esta noche ante la prensa y despejó las dudas que sobrevolaban en cuanto al cobro de un aumento salarial para empleados del Estado. En ese sentido, el funcionario confirmó que, al igual que quienes se desempeñen en el ámbito privado, los empleados del sector público también cobrarán una suma fija: “Los estatales también estarán contemplados en los aumentos”.
“Los estatales tienen un régimen distinto. Tiene aumentos previstos en enero y febrero. Si bien es un mecanismo distinto, también están contemplados en esos aumentos. Falta terminar de cerrar el número pero va a ser un número importante que le pega a la base de los asalariados”, añadió Cafiero. Pese a que evitó dar pistas sobre cuál sería el monto de la suma fija a cuenta, se estima que rondará entre los $ 6.000 y los $ 9.000.
De esta modo, quedó descartado que el mecanismo de recomposición sea mediante un bono sino que buscarán incrementar la masa salarial principalmente de quienes cobran salarios más bajos. El objetivo principal es impulsar el consumo para que permita una reactivación de la industria.
Además, se refirió a los aumentos de paritarias para el sector privado. “No se congelan las jubilaciones ni las paritarias. Estamos pensando en generar pisos con sumas fijas. Trabajamos para avanzar con las cámaras y el movimiento obrero para trabajar sobre acuerdos necesarios" con el fin de "poner de pie al país". Al mismo tiempo, puso el foco en que los aumentos no deben exceder la capacidad de pago de las industrias: "Si vamos a dar un aumento, que las empresas, pymes y comercios los puedan pagar”, dijo y remarcó que "se está negociando" con los distintos sectores productivos "un aumento de suma fija" para los salarios de los distintos sectores, a cuenta de las paritarias del 2020.
En cuanto a la situación de las cuentas públicas, sostuvo que hallaron “una situación más complicada de la que preveíamos en campaña. Cuando llegamos al Gobierno empezamos a ver que había muchísima deuda que no estaba documentada. Al día de hoy estamos haciendo un recálculo del déficit. Encontramos un deterioro mucho mayor”.
(Ámbito)
Te puede interesar
Una familia tipo necesitó $ 1.176.852 en septiembre para no ser pobre
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
Tras el mensaje de Trump a Milei, caen los bonos y las acciones argentinas pierden hasta 11%
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
La soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
CABA: para no ser pobre una familia necesitó $1,25 millones
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
Tras los comicios, el dólar podría dispararse, según Morgan Stanley
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.