Una familia tipo necesitó $ 1.176.852 en septiembre para no ser pobre
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
De acuerdo con la información que brindó el organismo estadístico, este indicador -que mide alimentos, indumentaria, vivienda, salud, transporte y educación- subió 1,4% con respecto a agosto.
Por lo tanto, todos los hogares con ingresos por debajo de este índice son considerados "pobres". En ese sentido, INDEC precisó que los hogares conformados por dos personas adultas y dos menores de edad requirieron $ 527.736 para cubrir necesidades básicas de alimentación y no caer en situación de indigencia.
De esta forma, ambas cifras suponen un incremento menor al que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que volvió a superar el techo del 2% a nivel mensual.
"La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 17,5% y 14,9% y resultaron en variaciones interanuales del 23,1% y de 22% respectivamente", marcaron desde el organismo.
En tanto, una familia de tres personas (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61) debió tener ingresos por $ 936.911 para no ser pobre y de $ 420.140 para no caer en la indigencia.
Por último, un hogar compuesto por cinco integrantes (un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año) necesitó ingresos por $ 1.237.789 para no caer en la pobreza, y $ 555.063 para no ubicarse en situación de indigencia.
La inflación de septiembre sintió el impacto del dólar
Tras cuatro meses consecutivos con un IPC por debajo del 2%, el INDEC dio a conocer este martes que la inflación de septiembre fue del 2,1%.
Por su parte, la variación interanual alcanzó el 31,8%, mientras que el alza en los precios minoristas acumula en lo que va del año una variación del 22%.
La cifra se esperaba con cierta incertidumbre, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y tensión preelectoral, con un dólar que llegó a cotizar a $ 1515 a mediados del último mes, y una actividad económica que no logra recuperarse, con tasas de interés que alcanzaron niveles restrictivos desde que el Gobierno dispuso el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs).
Cronista
Te puede interesar
La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
Tras el mensaje de Trump a Milei, caen los bonos y las acciones argentinas pierden hasta 11%
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
La soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
CABA: para no ser pobre una familia necesitó $1,25 millones
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
Tras los comicios, el dólar podría dispararse, según Morgan Stanley
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
Dapena: “La inestabilidad surge por la posibilidad de que a la oposición le vaya bien”
El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.