Economía22/11/2019

Tabacal finalizó la zafra numero 100 y se ubica entre las mayores pérdidas de los últimos 7 años

Se realizó en el Ingenio Tabacal la tradicional Misa de Fin de Zafra 2019, una celebración muy especial, ya que dio cierre a la Zafra número 100, hecho considerado como un hito histórico para la actividad y para el país. 

Al comenzar su discurso, el presidente de la compañía Seaboard Energías Renovables y Alimentos, Hugo Rossi expresó sus condolencias a los familiares de los trabajadores del ingenio La Esperanza, señalando que era un día de luto a raíz del grave accidente ocurrido en la industria jujeña. 

Rossi agradeció especialmente el esfuerzo realizado por los que “con total compromiso han llevado adelante una zafra en paz”, a pesar de que por factores climáticos y propios, la zafra “estuvo más baja de lo previsto en rindes”. 

El presidente indicó que en los últimos años mejoraron “en los temas de seguridad, ambientales, de salud”, lo cual que puede verse reflejado en el último Reporte de Sostenibilidad, así como en las certificaciones y re-certificaciones logradas. 

Durante el 2019, la compañía logró la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC) que le permitió exportar 7.167 m3 de alcohol anhidro a la Unión Europea (UE), así como también la certificación de su planta con la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) para producir azúcar orgánico. 

“Sabemos que estamos robusteciendo una operación de excelencia, con una cartera de productos que es lo que el mundo hoy y cada vez más, está buscando”, señaló.

Rossi sostuvo que “el desafío de los bajísimos precios del azúcar -de carácter internacional- y de los biocombustibles -producto de una política nacional que inexplicablemente pareció ignorar las inversiones y la generación de trabajado de nuestra industria- nos llevó a las mayores pérdidas de los últimos 7 años”. 

“Nuestra empresa está preparada para volver a ser un motor de desarrollo del NOA, esperemos que las decisiones estratégicas de las políticas públicas, especialmente en el sector de los biocombustibles, estén a la altura del rumbo que sigue el mundo en la materia”, exhortó, para finaliza apelando a que “todos los decisores, gobiernos, empresas y sociedad civil, encuentren el rumbo de la sostenibilidad como motor del progreso de nuestra región y de nuestro querido país”.



Te puede interesar

Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar

Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.

El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350

El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.

La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos

ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.

El Banco Nación pidió al Congreso que revierta la quita de beneficios a las SGR

La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.

El dólar oficial tocó los $1300 y marcó su mayor suba mensual en lo que va del año

Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.

Caída de tasas y suba del dólar: el nuevo equilibrio que busca el equipo económico

Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.