Renovación
Una renovación que se expresa en algunos cambios significativos sigue avanzando sobre distintas estructuras, algunas anquilosadas, de la política provincial. Son consecuencia de los últimos comicios, en los que se jugaron liderazgos que parecían indiscutidos pero cayeron de manera inapelable.
Se notará esta semana, cuando se concrete la modificación legislativa que por mitades se realiza cada dos años y que en esta oportunidad se sumó a la elección de los nuevos Ejecutivos. El próximo domingo jurarán los diputados electos el 10 de este mes, quienes también elegirán al nuevo presidente del cuerpo y a los dos vicepresidentes.
La particularidad de esta última decisión es que buscarán el nombre que reemplazará, si así sucede, a quien ocupa ese lugar desde hace 16 años. Se trata del justicialista Manuel Santiago Godoy, quien ascendió al estrado por primera vez en 2013 y con un particular estilo de conducción se aseguró reelecciones consecutivas.
Muchas razones hacen suponer que podría abandonar ese esfuerzo, aunque ha comunicado en distintos espacios que podría tener un número suficiente para continuar en la presidencia. Antes de ser derrotado en una elección ajustada, que le puede hacer perder las últimas cartas de poder que aún tiene en su manga, el veterano dirigente estaría dispuesto a dar un paso al costado y retornar a una banca en el recinto desde donde encontrar un nicho influyente: el liderazgo de la oposición al gobierno que asumirá el 10 de diciembre.
Muy atrás han quedado los tiempos en que el poder legislativo se repartía entre tres sectores, con una marcada preponderancia del justicialismo. Si bien el peronismo sigue siendo un nombre que le viene bien a muchos sectores, entre ellos deben negociar para alcanzar la unidad de acción a veces circunstancial y frente a un proyecto. Como PJ, en principio se integrará un bloque de 12 miembros que bien puede integrar un interbloque con los kirchneristas, que suman el mismo número; si se arreglan algunas cargas internas se podrían agregar los dos miembros del bloque 17 de Octubre, cuyo nombre da cuenta de su raíz. Veintiseis votos no son suficientes para alcanzar quorum, ni aun sumando a un diputado de Memoria y Movilización Social y otro de Libres del Sur.
El oficialismo reúne 18 votos en el bloque Un Cambio Para Salta, que por afinidad puede sumar a los 2 diputados del bloque macrista PRO y al del Frente Plural. Con esa fuerza está obligado a negociar permanentemente y seguramente lo hará con los diputados olmedistas, los del Partido Renovador y los de la UCR.
El único voto trotskista quedará para la oposición a cualquier posición mayoritaria o la abstención al momento de elegir autoridades.
Ante tamaña fragmentación y por la necesidad de no encontrar dificultades consecuentes, a veces, con posicionamientos antojadizos, el gobernador electo se ocupó ayer de poner manos en ese flanco inestable. Se reunió con tres diputados con claras pretensiones de presidir el cuerpo y con el pretexto de comenzar a componer la agenda legislativa inmediata, comenzaron las conversaciones para preparar las negociaciones más intensas de este corto tramo que separa de la primera reunión de la Cámara remozada, convocada a fin de elegir autoridades para los próximos dos años según el Reglamento interno.
Habrá caras nuevas pero se espera que, en especial, haya prácticas institucionales renovadas saludablemente.
Salta, 19 de noviembre de 2019
Te puede interesar
En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
Conflicto
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.