Las jubilaciones y la Asignación Universal aumentarán 11,57% en el mes de marzo
Surge de la aplicación de la Ley de Movilidad votada en 2017, combina 70% de la variación de la inflación y 30% de la suba promedio de los salarios en el semestre previo.
La actualización del valor del índice Ripte (Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables) por parte de la Secretaría de la Seguridad Social, que surge del pago de aportes y contribuciones de los empleadores al Sistema Integrado Previsional Argentino, posibilitó completar la fórmula de Movilidad de las Jubilaciones y Pensiones y Asignación Universal por Hijo, porque solo se conocía el primer componente, la inflación, en este caso de septiembre último.
De los datos oficiales surgió que el Ripte ascendió en el noveno mes del año a $45.485,23 -subió 9,34% en el trimestre-, mientras que el Índice de Precios al Consumidor se incrementó entre julio y septiembre de 2019 en 12,51%. De ahí se desprende que el índice de movilidad se incrementó 11,57%, tomando en cuenta el 30% de la variación del primer componente (2,81 puntos porcentuales) y el 70% de la del segundo (8,75 pp).
Ese será el porcentaje de aumento que recibirán el conjunto de unos 19 millones de personas: 5,1 millones de jubilados, 2,6 millones pensionados y pensiones contributivas; 4,3 millones de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y 7,2 millones de Asignaciones Familiares por escolaridad, en marzo próximo, según las pautas del Presupuesto 2020, siempre y cuando el gobierno del presidente electo mantenga en vigencia la reformada Ley de Movilidad 27.426, del 28 de diciembre de 2017, que cambió la fórmula de cálculo, al reemplazar la variación de los recursos de la Anses por el índice de salarios.
A partir de ahí, de no mediar modificaciones legislativas, el haber mínimo de las jubilaciones será desde marzo y hasta mayo de 2020 de $15.694,76; mientras que la Asignación Universal por Hijo subirá a $3.061,70 por beneficiario, hasta un máximo de 5 por hogar.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado que recibe el Banco Central, la inflación habrá acumulado a diciembre próximo 54,54%, y los valores de la jubilación mínima, con $14.067,42, y la AUH a $2.744,24, se habrán incrementado 50,76% en todo el año, y significarán una pérdida de poder adquisitivo entre extremos de 2,44 por ciento.
El próximo ajuste, con el medio aguinaldo
En diciembre, los jubilados, pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social recibirán un aumento de 8,74%, por la combinación de suba de 6,94% del salario promedio del trabajador estable en el semestre previo; y de alza de los precios en 9,5%, según el Indec.
A su vez, la AUH (Asignación Universal por hijo), que en marzo tuvo un adelanto para todo 2019 del 46%, que era la expectativa de inflación que el Gobierno tenía en ese momento, debería recibir en diciembre una compensación de 3,8%, para equiparar el ajuste acumulado en un año de la movilidad jubilatoria de 51,11 por ciento.
Con esos ajustes, el gobierno de Cambiemos cerraría su ciclo con una pérdida de poder adquisitivo por parte de los 19 millones de beneficiarios de la movilidad jubilatoria de un 18%, como consecuencia de ajustes acumulados de 227% e inflación de 300 por ciento.
La relación entre los aumentos de los haberes y del alza de los precios entre diciembre de los últimos cuatro años fue:
En 2016: 31,68% vs 39,70%, quedaron 5,74% abajo en términos reales,
En 2017: 28,01% vs 24,81%, recuperaron 2,55% de poder de compra;
En 2018: 28,46% vs 47,61%, perdieron 12,97% en valores ajustados;
En 2019: 51,11% vs 55,4% provisorio; caerían 2,74% real.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
Banco Macro elimina las comisiones por transferencias en dólares desde el exterior
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
El dólar oficial sube $25 y alcanza por primera vez los $1285
El dólar oficial sube $25 en el mediodía de este lunes y por primera vez alcanza los $1285. El blue, el mayorista y los financieros también operan con alzas que rondan el 2%, según los últimos relevamientos.