Poliniños
Veintiocho años cumplió la Policía Infantil en la Provincia. Ni las polémicas aún no cerradas en estas dos décadas ni el Modelo Argentino de Seguridad Democrática, pudieron contra ella. Doscientos 82 cuerpos en la toda la provincia, que cobijan a unos 10 mil chicos, son la repuesta a los cuestionamientos que no sólo se exponen en Salta sino en distintos puntos del país.
El 13 de octubre de 1990, el entonces jefe de la comisaría 4ª de la Capital, comisario principal Roberto Manuel Miranda, creó el primer cuerpo de Policía Infantil. Desde el primer día generó reparos, algunos de los cuales tuvieron impacto nacional. Pero lejos de desanimar, se avanzó al punto que podría afirmarse que cada comisaría en cualquier punto de la geografía provincial tiene su versión infantil.
En 2005, la Policía Infantil fue contemplada en la carta de Servicios de la institución, en el apartado dedicado a las “acciones desplegadas en beneficio de los ciudadanos para contribuir con el bienestar general mejorando la calidad de vida comunitaria”. Allí se precisa que corresponde a este cuerpo afianzar los vínculos con la comunidad, cuyo objetivo es cooperar con la Educación General Básica y asegurar la toma de conciencia de los valores éticos, culturales, sociales y ciudadanos en los niños salteños.
En cada aniversario que se celebra, las referencias del responsable político de Seguridad apuntan a reiterar sus propósitos. Hoy fue el turno de Carlos Oliver, quien dijo que los niños policías reciben una educación no formal, participando de charlas sobre drogadicción, alcoholismo, seguridad vial y desarrollando actividades recreativas y deportivas. Particularmente destacó que se les inculca respeto por los símbolos patrios y disciplina.
Salta continuó manteniendo esta modalidad pese a que en 2011, las provincias firmaron un convenio de cooperación con el Ministerio de Seguridad de la Nación, por entonces a cargo de Nilda Garré, que proponía la erradicación de las policías y gendarmerías infantiles. Se señaló en ese momento que el desarrollo del Modelo de Seguridad Democrático estuvo orientado por la Presidente Cristina Fernández para llevar adelante una política pública integral en materia de seguridad, sobre principios establecidos como corolario del Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, de 2009, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Las mayores objeciones que ha recibido la Policía Infantil es que se supone que forma a la infancia en valores represivos y se crea una institución que compite con la escuela. Las críticas son una extensión a las que recibe la Policía en general, como institución de activa participación en el terrorismo de Estado de la década del 70 del siglo pasado y que hoy se reconoce en una institución acusada por excesos que se expresan en apremios ilegales. La semana pasada, uno de sus efectivos fue condenado a cadena perpetua por “gatillo fácil”.
Las dos posiciones no se han acercado con el paso del tiempo. Es una política pública que sus defensores consideran exitosa y los detractores no están convencidos que sirvan a los propósitos expuestos, de contención y promoción social.
Por ahora, la consolidación de la Policía Infantil da cuenta de una aprobación mayoritaria de ciertos sectores poblacionales que no tienen mayores alternativas.
Salta, 15 de octubre de 2018
Te puede interesar
Particularidades
Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.
Logro
Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.
Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
Encrucijada
El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.
Ajuste Delegado
El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.
Incertidumbre
Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.