Saocom: el nuevo satélite argentino que permitirá anticipar inundaciones y sequías ya está en órbita
Después de 12 minutos a bordo del cohete de Space X, el Satélite Argentino de Observación con Microondas 1A se posicionó correctamente en órbita terreste a 600 kilómetros de altura. Fue desarrollado y fabricado por la CONAE junto con más de 70 empresas y organismos públicos y privados.
A bordo del poderoso cohete Falcon 9 Block 5, de la empresa SpaceX, el satélite Saocom, la nueva joya espacial argentina que permitirá anticipar inundaciones y sequías, entre otros múltiples usos, fue lanzado anoche a las 23.21 desde la Base Vandenberg, en Santa Bárbara, California, Estados Unidos.
El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A fue desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Los satélites SAOCOM (el 1B será lanzado el año próximo) fueron especialmente diseñados para aportar datos únicos para el aumento de la productividad y la competitividad; generar mapas de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo.
Con tres toneladas de peso y una antena radar de 10 metros de largo el nuevo satélite de observación SAOCOM 1A de la CONAE construido con organismos y empresas nacionales, producirá principalmente imágenes para el agro y gestión de emergencias hídricas y vigilancia en el mar argentino.
Con los satélites de observación SAOCOM1-A y 1-B (actualmente en construcción), Argentina completará el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias(SIASGE), formado por convenio entre la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), que ya posee 4 satélites en órbita.
Los 6 satélites (2 Saocom y 4 italianos) se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes.
La misión SAOCOM llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (SAR) en banda L, un instrumento activo especialmente diseñado para detectar la humedad del suelo.
Estos aparatos pueden proveer información en forma independiente de las condiciones meteorológicas y la hora del día, porque las microondas de su antena radar atraviesan las nubes y pueden "ver" aunque esté nublado y obtener imágenes tanto de día como de noche.
Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR, y son:
-Proveer información de Radar de Apertura Sintética (SAR – Syntetic Aperture Radar) banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
-Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.
-Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Sectores de Información Espacial del Plan Espacial Nacional Argentino.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
El cometa 3I/ATLAS se acerca a la Tierra y revive una advertencia de Stephen Hawking
El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.
Este martes, el cielo argentino se iluminará con la “Superluna del Castor”
Desde el Observatorio de laUNSa señalaron que la Luna llena coincidirá con su punto más cercano a la Tierra y podrá verse un 14% más grande y más brillante esta noche en todo el país, sin necesidad de telescopios.
La superluna de noviembre 2025 será la más brillante y cercana del año
El satélite se acercará a 356.833 kilómetros de la Tierra, ofreciendo un espectáculo visual que podrá apreciarse sin telescopio desde cualquier lugar con cielo despejado.
El cometa 3I/ATLAS revive la increíble advertencia de Stephen Hawking sobre alienígenas
La observación del cometa interestelar 3I/ATLAS ha reavivado una advertencia realizada por el astrofísico británico Stephen Hawking sobre los posibles riesgos de entrar en contacto con civilizaciones extraterrestres.
Innovación argentina: residuos de yerba podrían reemplazar plásticos y combustibles
La técnica de pirólisis rápida permite generar bioaceite a partir de restos de yerba, ofreciendo una alternativa sustentable al petróleo.
Descubren una especie olvidada de tiranosaurio
La investigación determina que el Nanotyrannus lancensis era un adulto, y no un T. rex joven, cambiando décadas de suposiciones sobre estos depredadores.