Economía05/10/2018

La industria sufrió su cuarta caída consecutiva: cedió 5,6% en agosto

La producción industrial se contrajo 5,6% en agosto último respecto de igual mes del 2017 y acumula cuatro meses de caída, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).



En los primeros ocho meses del año, la comparación muestra la primera contracción acumulada del año del 0,8%, después de catorce meses de indicadores positivos consecutivos.

En julio pasado la comparación interanual acumulada no había tenido variación y entre enero y junio había acumulado un crecimiento del 2,4%, según las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI).

La producción manufacturera viene cayendo desde mayo pasado cuando se contrajo un 1,2%, le siguió el desplome de junio del 8,1% y en julio pasado había tenido una baja similar a la de agosto 5,7% en la comparación interanual.

Con excepción de la industria automotriz, que registró una mejora en agosto, los restantes diez rubros industriales, de los doce que componen el indicador del INDEC mostraron registros negativos.

La industria automotriz tuvo en agosto una suba del 13,7%, en el que impacta el aumento de las exportaciones de autos a Brasil, mientras que la producción de acero y aluminio también mostró una significativa mejora del 7,7%.

El rubro que más cayó fue la industria textil, afectada por las importaciones y la caída del consumo, marcando en agosto una retracción del 16,6% en forma interanual.

También mostraron caídas en la producción de agosto la elaboración de productos de caucho y plástico (13,2%), la industria metalmecánica (10,8%), la elaboración de sustancias y productos químicos (9,3%), la refinación de petróleo (7,8%) y la industria del tabaco (6,9%).

También tuvieron indicadores negativos la edición e impresión (5,9%), la producción de papel y cartón (2,8%) y la de insumos para la construcción (1,1%) y la elaboración de alimentos y bebidas.

Según la encuesta cualitativa industrial que realiza el INDEC el 59,7% de las empresas estimó que la producción seguirá contrayéndose entre septiembre y noviembre próximo.

Otro 32,4% de los empresarios consultados estimó que el nivel se mantendrá y solamente un 7,9% espera un aumento de los niveles de actividad.

Fuente: Ámbito.com

Te puede interesar

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.