Murió Isaac Eisen, actor que dejó su huella fuera de las marquesinas
Tenía 74 años y una trayectoria prolífica en teatro, TV, cine y radio. Formado en la ENAD, fue un trabajador incansable de la actuación y referente silencioso para generaciones de artistas.
Isaac Eisen fue actor, director, dramaturgo, docente y un verdadero trabajador de la actuación de esos que no ocupan las primeras planas, las grandes marquesinas. Hoy, en sus redes sociales, la Asociación Argentina de Actores dio a conocer la muerte de este respetado intérprete que tenía 74 años.
El verdadero nombre de quien usó como nombre artístico Isaac Eisen o fue conocido como “El Fenómeno” era Isaac Abraham Ponimunski. Había nacido el 2 de julio de 1951. Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático y, a lo largo de su extensa trayectoria, siguió tomando clases en talleres dictados por Raúl Serrano, Ricky Pashkus y la coreógrafa Dorys Petroni. Así fue construyendo y puliendo su propia herramienta expresiva que puso al servicio de obras de teatro, programas de televisión, largometrajes y publicidades en las cuales, en general, formó parte de esa segunda línea por fuera de los roles protagónicos.
Durante más de una década coordinó los grupos de teatro leído “Lector” y “Nuevas Fantasías”. Como actor, participó en obras como El descenso, Un guapo del 900, Los siete locos, Nube de juguete, Concierto de aniversario, Papi o mami, Office, Diva, ¿Desea agrandar el menú?, Yerma, La pulga en la oreja, Poder, apogeo y escándalos del Coronel Dorrego, ¿Qué ves cuando te ves?, entre muchas otras. Como autor y director presentó Llamada en espera, La travesía del tiempo, El llanto de las ballenas y El Off. Lo hizo en los grandes escenario del San Martín o el Teatro Nacional Cervantes dirigido por Alejandra Boero como en escenarios alternativos de todos el país.
En televisión y plataformas participó en las ficciones Rémoras, ATAV (Argentina, tierra de amor y venganza), De fulanas y menganas, Influencers, Alta Comedia, Muñeca brava, Costumbres argentinas, Gasalla en Libertad, Mosca y Smith, Los Roldán, El sodero de mi vida, Cosecharás tu siembra, Soy Gitano, La extraña dama, Todo x 2 pesos y en la serie Francisco, el jesuita, entre otros trabajos.
En cine actuó en Titanes en el ring contraataca, La Rosales, El corte, La historia en la arena, ¿Quién quiere casarse con un astronauta?, Zatti, hermano nuestro, entre otros títulos. En radio formó parte de ciclos de radioteatro y teatro leído en Radio Municipal, Radio Provincia y en Las dos carátulas, de Radio Nacional. También trabajó en publicidad en nuestro país como en Brasil, fue animador de eventos y dictó clases.
La actuación, así lo recordó en un programa emitido en tiempos de la pandemia que condujo Sabrina de la Iglesia, entró a su vida en el primer grado de la primaria. En todos los actos escolares aquel niño se subía al escenario del colegio, lo cual hizo que su maestra se comunicara con su madre. “Este niño tiene condiciones”, le advirtió. En verdad, él se ponía el traje de San Martín o de Belgrano para no estar en el aula. En ese tránsito se dio cuenta que realmente eso de decir un texto, de cantar, de hacer de otros le gustaba. Así fue buscando y perfeccionando aquello que percibía como vocación, como algo que lo podía constituir en su vida.
Fue lo que hizo a largo de la vida como un verdadero trabajador de la actuación. En su cuenta de Linkedin, el orgulloso miembro de Actores reconocía que le interesaba participar de proyectos artísticos de nuevos emprendedores sean jóvenes o no. “El mejor intento es el que se hace”, afirmaba Isaac Eisen.
Con información de La Nación
Te puede interesar
Adiós a Udo Kier, el eterno villano del cine alternativo
Nacido entre bombas en 1944, construyó una carrera única desde la serie B hasta grandes producciones. Fue rostro fetiche de Von Trier y figura clave del cine de terror y la contracultura.
Modernización lanza “EsencIA”, una capacitación gratuita para mayores de 50
El curso, virtual y asincrónico, ya está disponible y apunta a reducir la brecha digital con contenidos sobre IA, big data y uso ético de herramientas tecnológicas.
Salta celebró "El orgullo nos une" con cultura, feria y lucha por derechos LGBTIQ
Salta celebró la segunda edición del festival "El orgullo nos une" en la Usina Cultural, reafirmando el compromiso con la igualdad y la inclusión a través de actividades culturales y una feria de emprendedores.
Este viernes realizarán la segunda edición del festival LGBTIQ+ “El orgullo nos une”
Se realizará en el predio de la Usina Cultural desde las 17 horas, con entrada libre y gratuita. Participarán artistas de la comunidad, tanto provinciales como nacionales. El festival busca promover la educación y la conciencia respecto de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Salta y en todo el país.
La tasa de natalidad en la Argentina se redujo casi a la mitad en la última década
Lo señaló el INDEC considerando el año 2014 en adelante. Desde entonces, señalan que solamente el 45% de los hogares de todo el país tienen a un menor de 18 años entre sus miembros.
“Pichichi”: la yerba de Scioli que mezcla política, fútbol y marketing
El funcionario sorprendió en una asamblea turística con su nueva yerba personalizada, inspirada en su clásico apodo y diseñada por amigos. Solo tres figuras recibieron el paquete hasta ahora.