Economía12/11/2025

"No falta mucho", dijo el vicepresidente del BCRA sobre el fin del cepo

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, anunció que "no falta mucho" para empezar a levantar las restricciones cambiarias. El funcionario defendió las políticas de Javier Milei, afirmó que la economía vive un "momento de entusiasmo".

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, afirmó que “no falta mucho” para comenzar a levantar las restricciones cambiarias, que principalmente se aplican para las empresas. Durante su participación en el Argentina Fintech Forum, el funcionario delineó un diagnóstico optimista sobre la coyuntura económica y defendió las políticas del Gobierno de Javier Milei. El gobierno, cuando abrió los controles a la compra de dólares minoristas, empezó a tener serios problemas en el frente externo y terminó recurriendo al salvataje del FMI.

Werning sostuvo que, desde la mirada del Banco Central, “la economía está viviendo un momento de entusiasmo” y que las señales de estabilización permiten pensar en una nueva etapa. “La prioridad es poner al sector privado al frente del crecimiento y a los reguladores al servicio de ese objetivo”, enfatizó. En ese marco, señaló que el levantamiento del cepo “será el próximo paso lógico” una vez que se consolide la baja de la inflación y la recomposición de reservas.

El funcionario destacó que las restricciones cambiarias “fueron un instrumento de emergencia”, pero aclaró que su mantenimiento indefinido “distorsiona los incentivos y limita el desarrollo del crédito y la inversión”. Si bien evitó dar fechas precisas, aseguró que el Banco Central “ya trabaja en el diseño de una transición que devuelva normalidad al mercado de cambios”.

Werning también hizo referencia al contexto político que acompaña las reformas. “La gente votó por la continuidad de estos cambios y eligió a un presidente con coraje para impulsar transformaciones profundas”, señaló. A su entender, la sociedad “empieza a comprender que se trata de apuestas de largo plazo”. “Tenemos mucho trabajo por delante, pero hoy el entusiasmo supera el fatalismo. Es otra manera de pensar la Argentina que tenemos”, resumió.

Conmoción en el ATP de Turín tras la muerte de dos hombres

El funcionario reivindicó la visión del Gobierno sobre la reducción del peso estatal y la ampliación del espacio para la iniciativa privada. “El sector privado debe ser el protagonista del crecimiento”, insistió, y añadió que los reguladores deben “acompañar, no obstaculizar”.

Durante su exposición, Werning dedicó un tramo al análisis del crédito y de la situación del sistema financiero. Recordó que el país “viene de un régimen de alta inflación” que desincentivó el ahorro y la inversión, lo que derivó en “décadas de estancamiento”.

En ese contexto, remarcó que la reconstrucción del sistema financiero es “clave” para canalizar el ahorro hacia la producción. “El crédito es fundamental. Todas las regulaciones que estamos impulsando buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, y que al mismo tiempo se fomente el ahorro interno”, explicó. Según su análisis, una economía sólida debe “dejar de depender del financiamiento externo y fortalecer sus propias fuentes de capital”.

Werning señaló que el último año fue “de transición” por la incertidumbre electoral, pero destacó que, pese a ese contexto, “el crédito se duplicó”. Valoró también las medidas orientadas a “dotar al dólar de mayor capacidad de transacción y promover la competencia de monedas”.

Nuevo ranking de billeteras virtuales y plazos fijos hoy, 12 de noviembre

El vicepresidente del BCRA dedicó un reconocimiento especial al sector fintech, al que consideró “motor de innovación y dinamismo productivo”. “Si el Estado no absorbe todos los recursos ni reprime financieramente, el crecimiento será enorme”, sostuvo. A su juicio, el desafío para las empresas tecnológicas es “dejar atrás la lógica de los arbitrajes y los mecanismos de supervivencia” para enfocarse en brindar servicios y detectar necesidades del mercado.

Werning advirtió sobre la necesidad de modernizar el marco regulatorio y adecuarlo a las transformaciones globales. Mencionó que Europa ya avanza con monedas digitales emitidas por bancos centrales, mientras crecen las finanzas descentralizadas. “El Presidente promueve la descentralización”, y aseguró que eso abre oportunidades para la Argentina si el país logra adaptarse.

Con información de Página 12

Te puede interesar

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual se aceleró contra septiembre. En los últimos 12 meses sumó 31,3%. Los rubros que más subieron.

El Gobierno busca que la reforma laboral se trate en el Senado

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.

Para qué utilizó la Argentina los dólares del swap de monedas con EEUU que ya fue activado

Una operatoria entre el Banco Central y el Tesoro estadounidense permitió afrontar pagos al FMI y reforzar las reservas, pero elevó la distancia respecto del objetivo acordado con el organismo internacional.

Nuevo ranking de billeteras virtuales y plazos fijos hoy, 12 de noviembre

Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

Caputo abrirá la Conferencia Industrial con un llamado a invertir y promesas de estabilidad

El ministro de Economía será el primer orador del encuentro de la UIA. Buscará alentar a los empresarios a acelerar inversiones y asegurar que no habrá sobresaltos macroeconómicos.

El dólar se alejó del techo de la banda y el Tesoro comienza a comprar divisas

El dólar bajó a $1.413 y se aleja del techo, mientras el Gobierno en un trabajo casi quirúrgico retoma compras para reforzar reservas sin presionar el tipo de cambio.