Judiciales Por: Ivana Chañi29/10/2025

Pericias, ADN y un acusado muerto: el juicio que busca cerrar el caso Jimena Salas

El segundo juicio por el femicidio de Jimena Salas avanza hacia los alegatos finales. Las pruebas científicas que comprometen a Javier “El Chino” Saavedra y las dudas que sobre la participación de sus hermanos.

El juicio por el crimen de Jimena Salas, ocurrido en enero de 2017 en Vaqueros, transita su etapa decisiva. A ocho años del hecho, la Justicia busca cerrar un caso que conmovió a la provincia y expuso falencias en la investigación inicial.

En Pasaron Cosas, Andrea Sztymasjter y Víctor Sacca, comunicadores y periodistas que sigue la causa repasaron los principales elementos del debate oral que tiene en el banquillo a dos de los hermanos Saavedra, Adrián Guillermo y Carlos Damián, acusados de coautoría en el femicidio.

Las pruebas científicas son el eje central del proceso. En la escena del crimen se hallaron 17 goteos de sangre y 20 rastros genéticos que corresponden a Javier “El Chino” Saavedra, quien se quitó la vida en la Alcaidía General horas antes de que comenzara el juicio. El ADN fue considerado “irrefutable” por los investigadores y confirmado mediante una muestra bucal tras su captura, cinco años después del asesinato.

El ADN es contundente, está en toda la casa. No hay dudas de su presencia en el lugar del crimen, coincidieron.

Incendio en la Alcaidía: El Comité contra la Tortura abrió una investigación independiente

Los comunicadores también señalaron que, pese a la contundencia de la prueba genética, persiste un enigma: un segundo perfil masculino identificado en la escena como “Hombre 2”, cuya identidad aún no fue determinada.

El debate volvió a poner bajo la lupa el rol del Ministerio Público Fiscal y los errores durante la primera investigación, que llegó a imputar al viudo de Salas, Nicolás Cajal Gauffín y a, Sergio  Vargas, un vendedor ambulante, ambos luego absueltos.

Según señalaron, la primera causa dejó muchas preguntas sobre el accionar judicial. Recién ahora se trabaja con rigor pericial y pruebas científicas sólidas.

A la vez, hubo reconocimiento al trabajo de la unidad especial que logró identificar y detener a Saavedra luego de años de fuga:

“Con una foto de un perro, la policía lo rastreó y lo atrapó. Eso demuestra que se puede hacer criminalística seria cuando hay voluntad”.

Hacinamiento en la Alcaidía: “El preso también es parte de la sociedad, y se tiene que hacer cargo”

En cuanto a los hermanos Saavedra, los periodistas coincidieron en que no hay pruebas directas que los vinculen al crimen, más allá de sus vínculos familiares y su presencia en la zona.

“Hasta ahora no se demostró coautoría. Para una condena de 35 años, hace falta algo más que presunciones”, remarcaron.

Los alegatos finales están previstos para los días 5 y 6 de noviembre, y marcarán el cierre de un proceso judicial que la sociedad salteña sigue con atención.

Te puede interesar

Megaoperativo en Salta y Tucumán con tres detenidos por ciberestafas

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de Telegram.

Prisión preventiva para un acusado de homicidio en el penal de Villa Las Rosas

Ocurrió el pasado 13 de octubre, cuando un hombre falleció luego de ser herido con un arma blanca en una gresca.

Caso María Cash: El fiscal Villalba insistió con la responsabilidad del camionero

Ante la Cámara de Apelaciones, el Fiscal dijo que Romero fue el último en ver a Cash con vida, cuestionó que nunca colaboró con la investigación y pidió cambiar a la Jueza por cerrar “anticipadamente” la causa.

La Corte Suprema dejó firmes dos condenas contra Guillermo Moreno

El ex secretario de Comercio Interior durante el kirchnerismo fue condenado por amenazas coactivas y peculado, con penas en suspenso e inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

“Las víctimas hablan cuándo y cómo pueden”: No descartan nuevas denuncias por la trata en escuelas

La abogada querellante Sandra Domene contó en Aries  el proceso que atravesó una de las jóvenes víctimas para poder denunciar. Dijo que el acompañamiento psicológico fue clave y que podrían surgir más casos por la magnitud de la red.

Explotación sexual en escuelas de Salta: Pagaban por 'fiestas' y hasta por reclutar a nuevas menores

La abogada querellante Sandra Domene definió como “una esclavitud moderna” el caso que investiga la Justicia Federal por explotación sexual de menores en Salta. Hay múltiples imputados y más de treinta denuncias.