Georgieva puso a la Argentina como ejemplo y se refirió a la negociación con el Tesoro
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, señaló en una presentación este miércoles en Washington que “el éxito” del programa de ajuste del Gobierno “dependerá de lograr que la gente acompañe”.
“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse", dijo Georgieva, en un diálogo con Michael Milken en su instituto.
“Ahora miramos a la Argentina. La Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, señaló Georgieva, en una respuesta sobre los desequilibrios fiscales de otros países. Su comentario se produjo, además, en plena campaña electoral en el país de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre, un test crucial para el Gobierno.
Terminado el diálogo con Milken, Georgieva hizo una breve referencia a las negociaciones que encabeza Caputo en Washington con el Tesoro, con participación del FMI. “Estamos trabajando, estamos trabajando”, respondió, escueta, a periodistas argentinos.
El equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas en Washington con el Tesoro y con el FMI.
El lunes, Caputo había mantenido reuniones con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y con Georgieva. “Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”, señaló la jefa del FMI en un tuit tras la reunión.
En su presentación en el Milken Institute -ubicado justo frente a la sede del Tesoro y a metros de la Casa Blanca-, Georgieva además hizo una dura advertencia sobre los crecientes riesgos que enfrenta la economía global. “Abróchense los cinturones: la incertidumbre es la nueva normalidad y llegó para quedarse”, alertó.
La presentación de Georgieva -en la previa de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM) que empezará el próximo lunes- fue seguida en el auditorio por el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur. No estuvieron presentes Caputo y el resto de los funcionarios del equipo económico.
“Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo la directora gerente del FMI, al destacar que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado.
Georgieva también afirmó que la economía mundial ha mostrado una sorprendente resiliencia frente a la guerra comercial lanzada por el presidente Donald Trump.
La directora gerente apunto a las crecientes señales de tensión, como el precio récord del oro —que superó los US$4000 dólares la onza el miércoles, lo que indica ansiedad entre los inversores— y las valoraciones excepcionalmente altas de las acciones estadounidenses.
“Antes de que alguien dé un suspiro de alivio, por favor, escuchen esto: la resiliencia global aún no se ha puesto a prueba por completo. Y hay indicios preocupantes de que la prueba podría llegar”, declaró ante el auditorio en el Milken Institute. Además, pronosticó solo una ligera ralentización del crecimiento mundial este año y en 2026.
“Todo apunta a que la economía mundial ha resistido en general las fuertes tensiones provocadas por múltiples crisis”, afirmó Georgieva, antes de que el martes próximo se presente el informe de perspectivas de la economía mundial que elabora el FMI.
Georgieva sugirió que el impacto económico total de los aranceles estadounidenses “aún no se ha manifestado”, después de que muchas empresas adelantaran sus exportaciones a principios de este año para evadir los gravámenes.
En la última actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial de julio, el FMI pronosticó un crecimiento del PBI global del 3% para este año, una leve desaceleración respecto al 3,3% de 2024.
Si bien los mercados financieros se han mantenido en en líneas generales en calma ante las turbulencias políticas, la directora gerente dijo que eso “enmascara, pero no detiene, algunas tendencias de moderación”, y advirtió: “La historia nos dice que esta percepción puede cambiar bruscamente”.
El diálogo de Georgieva fue con el economista y multimillonario Michael Milken, quien el mes pasado fuera anfitrión del presidente Javier Milei en una reunión con inversores en Los Ángeles.
Milken, que llegó a ser la persona más poderosa de Wall Street y fue apodado como el “rey de los bonos basura”, fundó el instituto que lleva su nombre en 1991.
La Nación
Te puede interesar
Dólar: a cuánto se irá la divisa tras las elecciones, según más de 40 consultoras y bancos
El BCRA difundió las nuevas proyecciones del mercado para los últimos meses del año. Los "gurúes de la City" estiman que el tipo de cambio mayorista superará el techo de la banda en diciembre.
Georgieva sobre Argentina: “El éxito del ajuste dependerá de que la gente acompañe”
La jefa del FMI destacó que la sostenibilidad de las reformas fiscales requiere respaldo social, comparando el caso argentino con ejemplos de Europa Central y del Este.
El FMI alertó por la “nueva normalidad” de incertidumbre y la demanda récord de oro
Kristalina Georgieva advirtió que los riesgos persisten pese a la recuperación global y que los países deben consolidar sus cuentas fiscales y potenciar la productividad.
Las tasas en pesos vuelven a dispararse en medio de la falta de liquidez y la tensión electoral
La tasa de caución a un día ya opera en 44% TNA y el REPO interbancario trepó al 57%. Operadores advierten que, si persiste la escasez de pesos, podrían volver a subir los préstamos a empresas y los plazos fijos.
Plazo Fijos: se actualizaron las tasas de interés de los principales bancos
Los plazos fijos se mantienen como una de las alternativas preferidas de los ahorristas en Argentina. En octubre de 2025, las entidades bancarias actualizaron las tasas de interés para los depósitos a largo plazo.
Bonos en dólares extienden caídas de hasta 2% en espera de novedades de Caputo
La persistencia de las dudas de los inversores afecta la cotización de los títulos, que ya operan con Tasa Interna de Retorno (TIR) por debajo del 20%, siendo el Global 2035 y el Global 2046 los más afectados.