Georgieva sobre Argentina: “El éxito del ajuste dependerá de que la gente acompañe”
La jefa del FMI destacó que la sostenibilidad de las reformas fiscales requiere respaldo social, comparando el caso argentino con ejemplos de Europa Central y del Este.
En una conversación pública en el Milken Institute, realizada antes de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva se refirió a la Argentina al hablar sobre los desafíos de la disciplina fiscal. La directora gerente del FMI destacó el programa de ajuste en marcha en el país y señaló que su resultado dependerá del respaldo social que logre.
“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse", dijo.
“Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, dijo Georgieva. La frase formó parte de una respuesta más amplia sobre cómo distintos países enfrentaron desequilibrios fiscales y la importancia de comunicar las decisiones económicas.
La funcionaria explicó que, en su experiencia, la sostenibilidad de las reformas dependía de la confianza que las sociedades depositaban en sus dirigentes. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según describió, esos casos mostraban que las poblaciones podían respaldar medidas severas si entendían su necesidad.
En el mismo intercambio, Georgieva se refirió al caso de Estados Unidos y sostuvo que el debate sobre el déficit fiscal requería una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público. Agregó que un programa de consolidación debía combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad.
Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI fue consultada sobre cómo los gobiernos pueden sostener políticamente los ajustes fiscales. Respondió que “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los países. Añadió que aún no se encontró una fórmula efectiva para lograrlo y que “todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”.
En el tramo de su exposición dedicado a Estados Unidos, Georgieva observó que la economía de ese país mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque mencionó que había señales de enfriamiento en los últimos datos disponibles. Indicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés reflejaba esa moderación y que el objetivo debía ser “generar más impulso para el crecimiento”.
La funcionaria también planteó que los gobiernos necesitaban revisar el balance entre ingresos y gastos “con una mirada racional, no emocional”. En ese punto, sugirió que las decisiones sobre política tributaria debían analizarse con criterios de sostenibilidad y previsibilidad, evitando medidas que deterioren la confianza del sector privado o aumenten la volatilidad económica.
En su intervención, Georgieva insistió en que la reducción del déficit no puede basarse solo en el ajuste del gasto, sino también en políticas que promuevan la expansión de la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, afirmó, al referirse a la importancia de sostener el dinamismo productivo y al mismo tiempo enviar señales claras de consolidación fiscal.
La directora gerente del FMI explicó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es clave mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo.
En el cierre de su respuesta, Georgieva volvió a destacar la necesidad de lograr consenso social para aplicar medidas exigentes. Señaló que, tanto en Estados Unidos como en otras economías, la política económica enfrenta el reto de combinar disciplina y legitimidad. “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, afirmó.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Dólar: a cuánto se irá la divisa tras las elecciones, según más de 40 consultoras y bancos
El BCRA difundió las nuevas proyecciones del mercado para los últimos meses del año. Los "gurúes de la City" estiman que el tipo de cambio mayorista superará el techo de la banda en diciembre.
Georgieva puso a la Argentina como ejemplo y se refirió a la negociación con el Tesoro
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, señaló en una presentación este miércoles en Washington que “el éxito” del programa de ajuste del Gobierno “dependerá de lograr que la gente acompañe”.
El FMI alertó por la “nueva normalidad” de incertidumbre y la demanda récord de oro
Kristalina Georgieva advirtió que los riesgos persisten pese a la recuperación global y que los países deben consolidar sus cuentas fiscales y potenciar la productividad.
Las tasas en pesos vuelven a dispararse en medio de la falta de liquidez y la tensión electoral
La tasa de caución a un día ya opera en 44% TNA y el REPO interbancario trepó al 57%. Operadores advierten que, si persiste la escasez de pesos, podrían volver a subir los préstamos a empresas y los plazos fijos.
Plazo Fijos: se actualizaron las tasas de interés de los principales bancos
Los plazos fijos se mantienen como una de las alternativas preferidas de los ahorristas en Argentina. En octubre de 2025, las entidades bancarias actualizaron las tasas de interés para los depósitos a largo plazo.
Bonos en dólares extienden caídas de hasta 2% en espera de novedades de Caputo
La persistencia de las dudas de los inversores afecta la cotización de los títulos, que ya operan con Tasa Interna de Retorno (TIR) por debajo del 20%, siendo el Global 2035 y el Global 2046 los más afectados.