El FMI alertó por la “nueva normalidad” de incertidumbre y la demanda récord de oro
Kristalina Georgieva advirtió que los riesgos persisten pese a la recuperación global y que los países deben consolidar sus cuentas fiscales y potenciar la productividad.
La jefa del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que la economía mundial resistió mejor de lo esperado la guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por Donald Trump, aunque advirtió que su impacto “aún está por verse”. También alertó por la demanda y cotización récord del oro.
“La economía mundial se está comportando mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”, dijo Georgieva durante la inauguración de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington. “Por el momento, el mundo evitó una guerra comercial”, deslizó.
El martes 14 de octubre, el organismo publicará el informe anual de Perspectivas de la Economía Mundial. En julio, el Fondo había elevado su previsión de crecimiento mundial a 3% para este año y a 3,1%, para 2026.
“Vemos que el crecimiento mundial se desacelerará solo levemente este año y el próximo. Todas las señales apuntan a una economía mundial que, en general, resistió fuertes tensiones derivadas de múltiples choques”, adelantó Georgieva.
Por otro lado, la directora gerente del FMI instó a los países a fomentar el crecimiento, impulsando la productividad del sector privado, consolidando el gasto fiscal y abordando los desequilibrios excesivos.
La advertencia del FMI acerca de los aranceles y la demanda del oro
Kristalina Georgieva aseguró que la incertidumbre es “la nueva normalidad” y advirtió por la demanda global de oro, que superan el 20% de las reservas oficiales del mundo.
“Impulsada por los efectos de la valoración y las compras netas, que en parte reflejan factores geopolíticos, las tenencias de oro monetario superan ahora una quinta parte de las reservas oficiales mundiales”, señaló la jefa del FMI.
En otro tramo del discurso, Georgieva se refirió a los aranceles de Estados Unidos e indicó que su impacto “aún está por verse”.
“En Estados Unidos, la compresión de los márgenes podría dar paso a una mayor repercusión de los precios, aumentando la inflación con implicaciones para la política monetaria y el crecimiento. En el resto del mundo, una avalancha de bienes destinados anteriormente al mercado estadounidense podría desencadenar una segunda ronda de subas arancelarias”, puntualizó.
Con información de TN
Te puede interesar
Dólar: a cuánto se irá la divisa tras las elecciones, según más de 40 consultoras y bancos
El BCRA difundió las nuevas proyecciones del mercado para los últimos meses del año. Los "gurúes de la City" estiman que el tipo de cambio mayorista superará el techo de la banda en diciembre.
Georgieva puso a la Argentina como ejemplo y se refirió a la negociación con el Tesoro
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, señaló en una presentación este miércoles en Washington que “el éxito” del programa de ajuste del Gobierno “dependerá de lograr que la gente acompañe”.
Georgieva sobre Argentina: “El éxito del ajuste dependerá de que la gente acompañe”
La jefa del FMI destacó que la sostenibilidad de las reformas fiscales requiere respaldo social, comparando el caso argentino con ejemplos de Europa Central y del Este.
Las tasas en pesos vuelven a dispararse en medio de la falta de liquidez y la tensión electoral
La tasa de caución a un día ya opera en 44% TNA y el REPO interbancario trepó al 57%. Operadores advierten que, si persiste la escasez de pesos, podrían volver a subir los préstamos a empresas y los plazos fijos.
Plazo Fijos: se actualizaron las tasas de interés de los principales bancos
Los plazos fijos se mantienen como una de las alternativas preferidas de los ahorristas en Argentina. En octubre de 2025, las entidades bancarias actualizaron las tasas de interés para los depósitos a largo plazo.
Bonos en dólares extienden caídas de hasta 2% en espera de novedades de Caputo
La persistencia de las dudas de los inversores afecta la cotización de los títulos, que ya operan con Tasa Interna de Retorno (TIR) por debajo del 20%, siendo el Global 2035 y el Global 2046 los más afectados.