El salario mínimo cayó en agosto y alcanzó su poder adquisitivo más bajo desde 2001
El indicador acumula una contracción real del 32% desde noviembre de 2023, y su valor actual es incluso inferior al registrado antes del colapso de la convertibilidad hace 24 años.
El poder de compra del salario mínimo volvió a retroceder en agosto. De acuerdo con un informe reciente, el SMVM cayó 0,5% en términos reales durante agosto, acumulando una contracción del 32% desde noviembre de 2023.
El análisis elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, advierte que el valor real del salario mínimo se encuentra en su nivel más bajo desde 2001, antes del colapso de la convertibilidad, y que perdió 62% de su poder adquisitivo respecto del máximo histórico de la serie, registrado en septiembre de 2011.
El estudio detalla que, en contraste, el empleo asalariado formal del sector público mostró un incremento de 7.800 puestos.
El informe detalla que la caída del poder adquisitivo se inició en diciembre de 2023, cuando el salario mínimo real se redujo 15% por efecto de la inflación posterior a la devaluación. En enero de 2024 la baja fue todavía más fuerte, alcanzando el 17%.
Si bien algunos meses posteriores mostraron leves mejoras nominales, estos incrementos no lograron compensar la pérdida general. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el salario mínimo acumuló una caída del 32%, y en lo que va del año, el retroceso alcanza el 3,7%.
Caída del empleo formal
El documento también da cuenta del impacto en el mercado laboral. En junio de 2025, último dato disponible, se perdieron 12.200 puestos de trabajo en el empleo asalariado formal del sector privado, mientras que el sector público sumó 7.800 nuevos empleos.
Al considerar el conjunto del empleo formal —público, privado y de casas particulares—, la pérdida neta fue de 4.100 puestos en junio. En total, 10,111 millones de personas se encontraban registradas como asalariadas en la seguridad social, según los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El informe señala que, tras una caída continua entre septiembre de 2023 y julio de 2024, el empleo formal mostró cierta estabilidad hasta marzo de 2025, pero volvió a retroceder en los tres meses siguientes. En términos interanuales, junio de 2025 reflejó una pérdida de 18.000 empleos formales (-0,2%) frente a junio de 2024, y de casi 190.000 (-1,8%) en comparación con noviembre de 2023.Ingreso real en retroceso y empleo en baja
El estudio de la Facultad de Ciencias Económicas advierte que la combinación entre caída del salario real y destrucción de empleo formal profundiza la fragilidad del mercado laboral argentino. La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, señalan los autores, refleja la ausencia de mecanismos de actualización que acompañen la inflación, mientras que la reducción del empleo formal privado restringe la capacidad de recuperación del consumo y la demanda interna.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Argentina abrirá la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos sin aranceles
Empresas locales e importadores tienen plazo hasta el 13 de octubre para acceder al cupo de vehículos que podrán ingresar al país en 2026.
El embajador de EEUU anunció "una inversión sin precedentes" en Argentina
El embajador Peter Lamelas adelantó que empresas estadounidenses y del mundo occidental destinarán capital al país, en la antesala de reuniones clave en Washington.
El Banco Central sorteó la volatilidad y conserva sus reservas
Entre abril y octubre, las reservas oscilaron entre ingresos y egresos por deuda y financiamiento externo, cerrando el período cerca de los USD 40.000 millones.
Productos para alisar, lavandina y equipo de depilación, fuera de circulación por seguridad
La ANMAT prohibió la comercialización de varios productos, incluyendo algunos para alisar el pelo, una marca de lavandina y un equipo de depilación, tras considerarlos un riesgo para la salud pública.
Recorte oficial golpeó programas sociales y la inversión en infraestructura
Los recortes más sensibles se registraron en Obra Pública, que cayó un 48,3% real, y en programas sociales, que retrocedieron un 21,1%, evidenciando un debilitamiento de la red de protección social y la inversión.
CTERA anunció un paro nacional: no habrá clases en todo el país
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un paro nacional docente para el próximo martes 14 de octubre, en el que no se dictarán clases en ninguna provincia del país.