Nuevas trabas del BCRA: cambian las reglas para comprar Dólar oficial y MEP desde hoy
A partir de este lunes, el BCRA impuso nuevas trabas y regulaciones cambiarias que inciden directamente en el mercado de divisas.
El mercado de cambios en la Argentina reanuda su actividad bajo el impacto de una disposición significativa implementada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El viernes pasado, la autoridad monetaria puso en vigencia la Comunicación “A” 8336, una norma que impone restricciones cruzadas para acceder a diferentes tipos de dólar según la modalidad de compra y posterior operación. El objetivo principal de la medida consiste en evitar la salida de reservas y frenar la presión sobre el tipo de cambio oficial, así como buscar estabilidad en el contexto previo a las elecciones.
La restricción establece que, desde el 26 de septiembre, los ahorristas que compraron dólares en el mercado oficial no pueden durante los siguientes 90 días operar bonos bajo la operatoria D (en dólares, en el mercado local) y la operatoria C (en dólares bajo la modalidad de contado con liquidación o CCL). De esta manera, se busca bloquear el denominado “rulo” financiero que se venía realizando a partir de la brecha entre el dólar oficial y el dólar MEP o CCL, mecanismo mediante el cual se obtenía una renta en pesos. Quienes hayan realizado operaciones antes de esa fecha no quedan alcanzados por la nueva restricción.
Qué implica la restricción: dudas frecuentes y nuevos límites
Según el análisis de una Alyc (Agente de Liquidación y Compensación) consultada, la Comunicación “A” 8336 impide que quienes compraron dólar oficial puedan adquirir ciertos bonos en dólares durante 90 días, pero no bloquea todas las operaciones con bonos. La medida se focaliza en evitar que el ahorrista compre dólar oficial, inmediatamente acceda a los dólares financieros —MEP o contado con liquidación— para aprovechar la brecha y luego revenda más caro en el segmento financiero.
En términos formales, el régimen dispone lo siguiente:
Alguien que compra dólares en el mercado oficial debe firmar una declaración jurada donde se compromete a no operar en el segmento financiero de contado con liquidación (CCL) ni en el denominado MEP por el término de 90 días.
El compromiso afecta solo a operaciones efectuadas a partir del 26 de septiembre de este año, fecha en la que comenzó a regir la norma.
Aquellos que hayan realizado el denominado “rulo” antes de ese día no violaron ninguna obligación, y los que hayan comprado dólar oficial previo a esa jornada pueden operar en MEP y CCL sin restricciones.
La regulación no prohíbe comprar dólares en el mercado minorista, solo limita el uso de esas divisas adquiridas en el oficial para generar un beneficio por la diferencia de precio en el financiero. Esta precisión resulta central para entender el alcance real de la medida.
Qué operaciones siguen disponibles para el ahorrista
La medida oficial no introduce restricciones adicionales sobre la compra de dólares por el canal minorista; es decir, todavía es posible adquirir dólares en el banco o en canales oficiales tradicionales. No se fijan límites de monto ni plazos nuevos para esta vía de compra.
Tampoco se impide la adquisición de bonos en general. El ahorrista puede seguir operando con distintos activos financieros (bonos, acciones, obligaciones negociables) siempre que esas operaciones no impliquen el “rulo” restringido. La limitación específica radica en que no puede revender dólares oficiales en el mercado con un precio superior, mecanismo frecuente durante las últimas semanas para aprovechar la diferencia entre el dólar oficial y el financiero.
La finalidad de la medida es “evitar distorsiones en el mercado de cambios”, como explicitó Federico Furiase, director del BCRA y asesor directo del ministro Luis Caputo. Según el funcionario, la política busca frenar la utilización de divisas adquiridas al precio oficial para alimentar el mercado financiero, donde las cotizaciones muestran niveles superiores.
El alcance temporal de la restricción: a quién afecta y desde cuándo
Según fuentes consultadas en el mercado, la disposición no tiene carácter retroactivo. Toda compra de dólar oficial realizada antes del viernes 26 de septiembre no se ve afectada por la restricción de los 90 días. El compromiso empieza a correr con las compras efectuadas después de la entrada en vigencia de la Comunicación “A” 8336.
Esto significa que cualquier persona que realizó operaciones de arbitraje —el denominado “rulo”— antes de esa fecha, operó sin infringir ninguna regulación y no debe enfrentar consecuencias o limitaciones posteriores. La declaración jurada, y el consecuente compromiso de no participar en el MEP o CCL, rigen solo para operaciones en el mercado oficial posteriores al viernes pasado.
Esta regla intenta desalentar nuevas maniobras de “rulo”, sin penalizar ni condicionar operaciones pasadas, algo que desde el sector financiero consideran fundamental para brindar previsibilidad al pequeño ahorrista y a los inversores. Pese a la filosofía de “libertad económica” del Gobierno, la decisión responde a una coyuntura de reservas tensionadas y volatilidad.
Por qué el BCRA decidió avanzar con estas restricciones
Desde el pasado viernes, la política monetaria cambió el manual. Después de un largo período de presión sobre el dólar, con ventas de divisas del BCRA, salidas de reservas y volatilidad tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno buscó frenar el creciente flujo hacia instrumentos financieros que permitían obtener rendimientos inmediatos.
La operatoria de “rulo” resultaba ventajosa ante un dólar oficial minorista algo más barato que el financiero. El mecanismo se expandió en las últimas semanas por la diferencia de precios y por la relativa flexibilidad que regía para las personas físicas desde abril. Empresas mantenían restricciones, pero los individuos aprovechaban oportunidades hasta hace unos días.
Qué pueden esperar los ahorristas e inversores en los próximos días
La medida adoptada por el BCRA modifica desde hoy lunes el comportamiento tradicional de los ahorristas que alternaban entre el mercado oficial y el financiero para preservar valor o buscar pequeños rendimientos. “El gran cambio es que el circuito del rulo ahora tiene un freno de 90 días entre una operación y la otra”, puntualizó una Alyc especializada en la consulta.
Las personas interesadas en comprar dólares tienen la opción abierta de hacerlo por el canal tradicional, pero si deciden hacerlo, quedarán por 90 días imposibilitadas de vender o comprar bonos en dólares específicamente con operatoria D o C, es decir, MEP y CCL. El resto de los instrumentos del mercado no se ve afectado, lo que deja vigente la posibilidad de operar otros activos financieros.
En los próximos días el mercado irá mostrando cómo impacta esta medida en el flujo de operaciones, los movimientos de reservas y las cotizaciones. Los especialistas siguen de cerca el volumen de divisas y el modo en el que el BCRA controla que se cumpla el compromiso firmado por los ahorristas que acceden al dólar oficial, ya que la declaración jurada queda como la principal herramienta administrativa.
Qué debe tener claro el ahorrista
- Si se compra dólar oficial luego del 26 de septiembre, durante 90 días no se puede operar compraventa de bonos en dólares con modalidad D (dólar MEP) ni C (contado con liquidación).
- No existen nuevas limitaciones para otras variantes de compra de divisas o activos financieros.
- El compromiso surge con la firma de una declaración jurada al momento de acceder al dólar oficial por el canal minorista, una formalidad necesaria por la nueva disposición del BCRA.
- Operaciones previas al 26 de septiembre no se ven alteradas y no implican restricción posterior de ningún tipo.
La normativa intenta evitar el uso de dólares comprados en el mercado oficial para alimentar la plaza financiera y así reducir el impacto sobre las reservas y el tipo de cambio, una prioridad de las últimas jornadas para la autoridad monetaria argentina.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Caen los bonos y el riesgo país sigue encima de los 1000 puntos tras la última restricción al dólar
Es la primera reacción del mercado después de que se dispusiera que aquellos que compren al oficial no podrán operar el MEP durante 90 días.
El oro alcanza un récord histórico y supera los US$3.800 por onza
Inversores buscan refugio ante la volatilidad financiera y las tensiones políticas en Estados Unidos, mientras la escasez de oferta presiona los precios.
Juicio por YPF: Argentina inició la apelación para no pagar US$ 16.000 millones
La representación legal de Argentina realizó una presentación ante Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York por el fallo condenatorio de la jueza Loretta Preska.
El Gobierno rechazó las críticas del campo por el fin de las retenciones
El titular de ARCA reconoció que recibió “insultos de todos los colores” de parte de los productores tras la decisión del Ejecutivo. También acusó a la oposición de “querer generar desequilibrio fiscal".
Aquellos que compren dólar oficial no podrán operar financieros por 90 días
Este viernes al mediodía el Banco Central anunció que aquellas personas que compren el dólar oficial, no podrán operar dólares financieros por 90 días, de acuerdo a un comunicado de la entidad.
Bitcoin se hunde a u$s109.000 y arrastra a todo el mercado cripto
La principal criptomoneda retrocede 1,3% y toca mínimos desde agosto. Ethereum perfora los u$s4.000 y el resto de las altcoins acompaña con fuertes caídas.