Propósitos
Con asistencia externa, el gobierno libertario logró calmar a los mercados al dar a los titulares de bonos señales concretas que la Argentina pagará su deuda, ya que tomó distancia del lugar de default al que se estaba acercando. Es así que a un poco más de un mes de los comicios de medio tiempo podrá atenderse con más serenidad a las propuestas para la renovación del Congreso.
Esa tarea es responsabilidad de los sectores que presentan una oferta electoral, que debe responder a la inquietud social generada por un clima de turbulencia que va castigando a los sectores más vulnerables. Ello es producto de confrontaciones que ponen a la política como generadora de las dificultades para crear condiciones favorables para el desarrollo nacional y el bienestar social.
De allí que se debe esperar que el mensaje electoral no se reduzca a identificar como enemigos a quienes son contendientes en las elecciones del 26 de octubre. Cuarenta años de democracia tienen un alto costo para la sociedad, que no discute el esfuerzo por sostenerla; entiende que no está allí la raíz de los problemas que no se resuelven y convierten a cada gestión de gobierno en heredera de una crisis que impide que se pueda construir un proyecto de país.
Las propuestas de reformas no encuentran anclaje y es así que a dos años de administración de La Libertad Avanza no se ha podido determinar que, por lo menos, se ha comenzado a transitar el camino de cambios que son impostergables. Los propósitos son letra muerta pese a la ley de bases, al Pacto de Mayo y a los convenios suscriptos entre la Nación y las Provincias. Los incumplimientos y las postergaciones sólo ponen de relieve que las necesidades son crecientes.
Ese panorama debe servir para definir el perfil de una campaña, que debe contener los objetivos para fortalecer los aciertos y corregir desvíos. El equilibrio de las cuentas públicas y la contención de la inflación se han convertido en propósitos compartidos entre los distintos espacios políticos pero se deben reconocer profundas disidencias respecto de cómo se alcanzan y se sostienen. Y no se resuelven por la vía de la confrontación sino del diálogo y la tolerancia frente a un pensamiento diferente.
Debe advertirse que frente a esa puja hay un complejo panorama social, en el que se observan demandas diferentes y sugieren cómo se deben ordenar las prioridades. No se trata de urgencias sino de cuestiones sustanciales para resolver en el presente situaciones que en el futuro pueden frustrar un destino que merezca ser vivido.
Los legisladores que Salta elija no deben ocupar las bancas en el Senado o en Diputados para engrosar las filas del oficialismo o de la oposición. Deben llegar para contribuir al crecimiento económico equilibrado, para eliminar las asimetrías y para hacer realidad el federalismo que sólo anida en la Constitución, esperando que los gobiernos de la Nación y de las Provincias abandonen el sostenimiento del centralismo, por acción u omisión.
Frente a ellos estarán esperando decenas de miles de adolescentes que se reunieron en la ExpoFuturo 2025, buscando la guía sobre el camino a transitar. Los alumnos de cuarto y quinto año de nivel medio están parados frente a una oferta académica en la provincia de más de mil carreras de 64 instituciones de educación superior, a la que se debe agregar la que presenta el resto del país y el mundo virtual.
La pretensión de generar igualdad de oportunidades para todos con educación inclusiva y de calidad, como se planteó en ese marco que no debe pasar inadvertido, puede fracasar si la política se queda en una carrera por el poder, en la que la falta de consensos le está quitando sentido.
Salta, 24 de septiembre de 2025
Te puede interesar
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?
Imposición
La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.
Modernización laboral y desempleo
El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.