Empresas alertan por demoras en pagos de Conectar Igualdad
La mora en la entrega de fondos a proveedores supera los 18 meses y genera complicaciones financieras a pymes tecnológicas.
En el marco de otro año que promete cumplir con metas fiscales superavitarias, empresarios advierten por demoras en los pagos tras la entrega de equipamientos para programas estatales, como el Conectar Igualdad.
La presentación del Presupuesto 2026 repite la premisa del superávit fiscal para el año entrante. En este caso, la meta es de 1,5% del PBI para el resultado primario y de 0,3% del PBI para el financiero. En el discurso por cadena nacional, el presidente Javier Milei resaltó la importancia de consensuar con todos los sectores, e indicó que de base el Estado tendrá equilibrio fiscal.
Desde el inicio de la gestión libertaria hasta el momento, el sector privado celebra el ordenamiento estricto de las cuentas públicas, pero se pregunta a qué costo, es decir, cuánto puede sostenerse un resultado superavitario resignando el pago de obligaciones.
El interrogante es tomado por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), que advierte por la mora en los pagos a empresas proveedoras de equipamiento para el programa Conectar Igualdad. El atraso se extiende a más de un año y medio y genera fuertes complicaciones en la cadena de pagos.
Bajo la firma de su presidente, José Tamborenea, la entidad que nuclea a 2.200 pymes tecnológicas y exporta a 60 países mantiene una nota lista para ser enviada al Ministerio de Capital Humano, comandado por Sandra Pettovello.
“Nos dirigimos a usted en nombre de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), en representación de las empresas adjudicatarias del Programa Conectar Igualdad, a fin de solicitar una pronta resolución al pago de la deuda pendiente que mantiene la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación”, sostiene como primer párrafo el documento.
En la nota, las empresas firmantes advierten que, la relevancia de los montos adeudados a los fabricantes, sumado a la antigüedad de la deuda “que ya supera los 18 meses de vencida”, ha generado un “severo impacto financiero en las empresas afectadas”, en su mayoría pequeñas y medianas (pymes).
Eso mismo explica no solo los compromisos de flujo de caja, sino también el incumplimiento de las obligaciones con proveedores y dificultades en los pagos de sus gastos corrientes que resaltan las entidades nucleadas en CADIEEL.
Las empresas fabricantes hacen referencia al proceso de compra N°82-0137-LPU21, publicado bajo la Decisión Administrativa 532/2022 en el Boletín Oficial, llevada a cabo para la adquisición de netbooks educativas en el marco del Programa Conectar Igualdad, solicitada por la Dirección de Gestión Informática del ex Ministerio de Educación.
Según la información del BO, las empresas participantes de la licitación pública son diez, por un monto total adjudicado de u$s389.667.737 dólares, que se compone de la siguiente manera:
Informática Fueguina, con u$s65,1 millones; Newsan, con u$s64,8 millones; AGEN, con u$s48,8 millones; PC Arts Argentina, con u$s38,0 millones; CORADIR, con u$s33,0 millones; EXO, con u$s27,3 millones; Grupo Núcleo, con u$s39,4 millones; Novatech, con u$s33,5 millones; y AIR SRL, con u$s39,5 millones.
Desde CADIEEL evitaron precisar el monto adeudado, sin embargo, Ámbito pudo averiguar que el saldo impago supera los u$s50 millones, sin incluir a Newsan en el cálculo. Asimismo, vale resaltar que se adjudicó la compra de 1.020.000 notebooks, pero, según cuentan empresarios a este medio, en 2024 se acordó una entrega parcial de entre el 50% y el 60% de los dispositivos.
De haber respetado las condiciones originales de entrega, aseguran que la deuda hubiese sido mayor.
Este medio se contactó con el Ministerio de Capital Humano, donde reconocen que hay áreas dentro de la cartera al tanto del tema, pero no compartieron mayores detalles.
En rigor de verdad, hasta el cierre del artículo CADIEEL había resuelto, súbitamente, no remitir la nota dirigida a Sandra Pettovello, Carlos Torrendell, secretario de Educación y Carlos Guberman, secretario de Hacienda, con el propósito de dar continuidad al pedido de pago sin mayores contratiempos.
Además, hay otro factor que posiblemente tenga un peso aún más fuerte y condicionante: mientras que los celulares importados verán reducido el arancel a 0% desde el 15 de enero, las notebooks aún sostienen aranceles que oscilan entre el 8% y el 16%.
Sin embargo, el malestar no es menor: “En el caso de Conectar Igualdad, las licitaciones se hacen en dólares porque en pesos solo tenés mano de obra, energía y alquiler de fábrica. El resto de los componentes, incluido software, están dolarizados”, explica una fuente del sector.
En diálogo con este medio, otra fuente asegura que hay partes y piezas terminadas que igualmente no se han recibido. “Se desconocen los contratos, a todos nos ha pasado, es muy difícil porque nuestros proveedores son extranjeros”, explica el empresario.
El gremio educativo denuncia la paralización del programa Conectar Igualdad
El Plan Conectar Igualdad atraviesa una etapa de fuerte desfinanciamiento y prácticamente ha sido desactivado a nivel nacional.
Según el exjefe de Gabinete, Nicolás Posse, en su informe de gestión frente a los senadores, el Gobierno redujo casi en un 80% su ejecución presupuestaria, mientras que 3.170 escuelas siguen sin conectividad adecuada para sus alumnos.
Tras el traspaso del programa a la órbita del Ministerio de Capital Humano, Sonia Alesso, secretaria general del gremio de Trabajadores de la Educación (CTERA), denunció que la política perdió centralidad y continuidad. En provincias como Buenos Aires se lo reemplaza con iniciativas locales (por ejemplo, Conectar Igualdad Bonaerense), aunque con recursos focalizados en el último año de la secundaria.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
A ocho de cada diez argentinos el sueldo se les acaba en menos de dos semanas
El panorama de los ingresos se agrava y crece el endeudamiento entre los trabajadores, según un informe privado.
Javier Milei hablará este miércoles en la ONU tras respaldo de Trump
El mensaje de Milei está previsto para las 12:45 y tendrá una duración de 15 minutos, tiempo asignado a todos los mandatarios.
La producción de cereales promete ser histórica, pero hay alertas sanitarias
El trigo y la cebada avanzan bien, pero roya, mancha amarilla y otras enfermedades obligan a monitoreo constante y aplicaciones estratégicas.
El BID y el Banco Mundial amplían su apoyo a Argentina con créditos por u$s7.900 millones
Los organismos internacionales aceleran la asistencia para fortalecer sectores clave y acompañar al gobierno de Javier Milei.
El Gobierno derogó 71 normas comerciales para “simplificar el consumo”
La resolución elimina regulaciones vinculadas a precios, programas desarticulados y organismos ya eliminados, en un nuevo avance de desregulación económica.
El riesgo país llegó a perforar los 1000 puntos y los bonos subieron 7%
Los activos argentinos continúan en racha tras el el respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump a la gestión libertaria y la baja de retenciones.