El "costo argentino" explica por qué el precio de la nafta no baja al ritmo del petróleo
Luis Navas, asesor legal de la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina (AESERA), explicó que intervienen múltiples factores internos.
La escalada en los precios de los combustibles sigue generando preocupación entre los automovilistas, que observan cómo los aumentos en los surtidores parecen ir a contramano de la baja del precio internacional del barril de crudo.
Luis Navas, asesor legal de la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina (AESERA), explicó que la relación entre ambas variables no es directa en el país. “Acá ha bajado hace unos meses el precio del crudo y el precio en surtidor también bajó. El asunto es que no se traslada directamente por el famoso costo argentino”, sostuvo por Radio Rivadavia.
El especialista detalló brevemente que mientras en economías como la de Estados Unidos el precio de la nafta varía de manera proporcional al del petróleo, en Argentina intervienen múltiples factores internos que distorsionan la ecuación. “Nosotros tenemos muchos factores en la economía que recién se están arreglando. Hubo muchos factores distorsivos, muchas diferencias en precios relativos”, explicó.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Plazos fijos: las tasas bajan y pierden atractivo frente a la suba del dólar
Tras semanas de volatilidad, las tasas de los plazos fijos se moderaron y hoy rondan el 40% TNA. Pese al recorte, siguen por encima de la inflación de agosto (1,9%) y de las proyecciones para 2025.
Por el salto del dólar, el precio de los autos aumentó en septiembre y algunos modelos superaron el 7%
En lo que va del año, los valores de los vehículos acumulan un alza cercana al 20%, por debajo de la variación del dólar y de la inflación general.
Venta de ropa en crisis: cayó un 12% y ni las liquidaciones de invierno lo revirtieron
La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria detalló que ni las promociones por la liquidación de la temporada de invierno pudieron revertir el flojo desempeño.
El campo liquidó US$32.426 millones y creció la exportación
El ingreso de dólares al país por medio de los envíos agroindustriales al exterior es seguido de cerca por el Gobierno, especialmente en el actual contexto de tensión cambiaria.
Expensas por las nubes: subieron más que la inflación y la morosidad llegó al 16%
Christian Tettamanti, Vicepresidente de la ACAPPH, señaló la quita paulatina de subsidios a la energía y los incrementos salariales explican la fuerte suba.
El consumo masivo cayó 1,9% en agosto: cuáles son los rubros más afectados
El comercio electrónico y los supermercados de cadena fueron los únicos que mostraron subas, mientras que los formatos tradicionales sufrieron reducciones.