Femicidio de María Soledad Morales: A 35 años, Catamarca perdió la chance de cambiar su historia
La historiadora Laura Colivadino Navarro recordó en Aries el impacto del femicidio de María Soledad Morales y la primera marcha del silencio realizada en 1990 en Catamarca.
En su columna habitual en Aries, la historiadora Laura Colivadino Navarro repasó los 35 años del femicidio de María Soledad Morales, ocurrido en septiembre de 1990 en Catamarca, y de la primera marcha del silencio que marcó el inicio de una movilización social inédita en esa provincia.
“El domingo 14 se cumplieron 35 años de la primera marcha, y hoy lo que tenemos es una historia de impunidad y la imposibilidad perdida de reescribir la historia de Catamarca”, expresó.
Colivadino recordó el contexto de aquella época: una provincia conservadora, gobernada por el linaje político de los Saadi, y un crimen en el que rápidamente aparecieron vinculaciones con los “hijos del poder”, entre ellos Guillermo Luque, hijo de un diputado nacional. “La muerte de María Soledad destapó una trama de encubrimientos, nepotismo y connivencia judicial que todavía resuena en la memoria colectiva”, señaló.
La historiadora destacó el rol de las compañeras de colegio de María Soledad y de la hermana Martha Pelloni, quienes, pese a las amenazas, organizaron las primeras marchas semanales en silencio. “Fue un grito ensordecedor contra el poder político de la época. De un puñado de alumnas pasó a movilizar a un tercio de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca”, relató.
Colivadino también advirtió que, aunque el caso provocó la intervención federal de la provincia y la destitución del gobernador Ramón Saadi, la justicia solo alcanzó a condenar a Guillermo Luque y a Luis Tula, mientras que muchos otros nombres ligados al poder nunca fueron investigados. “Hoy, 35 años después, lo que persiste es la sensación de deuda y de una verdad incompleta”, concluyó.
Te puede interesar
Un prestigioso medio de EE.UU. compara a Donald Trump con Juan Domingo Perón
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
La capa de ozono muestra signos de recuperación y la grieta se reduce
La ONU informó que en 2024 el agujero en la capa de ozono fue más pequeño que en años recientes, un logro que refleja el éxito del Protocolo de Montreal.
Radiografía de la inteligencia artificial: cómo, quiénes y para qué están usando ChatGPT
Los Grandes Modelos de Lenguaje se expanden cada vez más, pero no solo crece el número de usuarios, sino de propósitos y tareas que son solicitadas.
Murió Ramiro Pardo, pionero de la cocina argentina y socio del Gato Dumas
El chef falleció a los 87 años tras complicaciones de salud. Fue una figura clave que llevó la gastronomía local a la televisión y fundó más de 30 restaurantes.
A los 89 años, murió el actor Robert Redford
El carismático actor e impulsor del movimiento independiente de Sundance, que ganó el Oscar como director, falleció esta madrugada en su casa de Utah.
Mascotas perdidas: una iniciativa digital busca ayudarlas en Salta
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.