Datos
Dato vence relato. No es una máxima que haya alcanzado el estatus de sabiduría popular pero ha sido repetida durante esta semana, fructífera en materia de actividad legislativa. Los debates de ambas cámaras del Congreso no solo sirvieron para dar valor al equilibrio de poderes sino también para exponer los problemas reales que siguen sin resolverse.
Durante dos jornadas, diputados y senadores avanzaron en decisiones que no necesariamente se ajustan a los propósitos de la administración de La Libertad Avanza. Con mayor precisión, sólo quedó en pie el rechazo a una mínima mejora de haberes previsionales. Pero más de 25 horas de discusión demostraron que no existe en este tiempo electoral mayor voluntad de lograr acuerdos en torno de las soluciones necesarias; solo se coincide en marcar que, por ahora, las diferencias son insalvables. Los análisis se remiten a datos que tampoco son coincidentes.
El espectro político nacional, que tiene su expresión en las bancas del Congreso, tuvo la oportunidad de analizar la gestión de gobierno a través del análisis de vetos presidenciales y de la negada validación de decretos dispuestos por facultades delegadas. El Ejecutivo, en tanto, evaluó su tarea en un informe presentado en un foro de representantes de empresas multinacionales y las más importantes del país.
Los datos que presentó el presidente Javier Milei se refirieron a incomprobables “8.000 reformas estructurales, en el contexto del plan de estabilización más exitoso de la Argentina”. Dijo que se derrotó la inflación con crecimiento y aseguró que se sacó a 12 millones de personas de la pobreza, y contradijo a los que dicen que hay gente a la que no le alcanza para comer porque “hay 6 millones más de argentinos que hoy sí pueden comer”. Son referencias que solo los especialistas pueden corroborar como ciertas y el ciudadano, aceptarlas según su propia percepción.
También son dudosos los datos sobre desendeudamiento. Ante su exclusivo auditorio, el mandatario informó que se redujo la deuda pública consolidada en más de 50 mil millones de dólares, equivalentes a un 10% del stock. El último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso -una de las fuentes más confiables sobre la materia- dio cuenta que durante junio el stock de la deuda en pesos se incrementó 2,1% mientras que la pagadera en moneda extranjera se redujo y totaliza 255 mil millones de dólares.
Otro dato que se expuso es el referido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, el Presidente de la Nación aseguró que hay 20 proyectos aprobados, que comprometen 35.000 millones de dólares en energía y minería. Su ministro de Economía informó la semana pasada que solo hay seis iniciativas aprobadas por más de 13.000 millones.
Quizás las cifras no sean las de mejor comprensión. En el debate en el Senado, voceros del oficialismo rechazaron el incremento del financiamiento universitario y propusieron mayor control de gastos en las casas de estudios. Dieron cuenta que hay universidades que invierten entre 400 y 500 millones de pesos por egresados. No advirtieron que acababan de aprobar un incremento de sus dietas por encima de los 10 millones de pesos mensuales, cifra que si se proyecta a seis años de mandato significa que un senador le cuesta a cada argentino 720 millones de pesos.
La semana política fue prolífica y dejó un dato preciso: las elecciones están cerca y hay que convencer al electorado.
Salta, 22 de agosto de 2025
Te puede interesar
Violencia
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Encrucijada
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
Escuchar a la tierra y al pueblo
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
Condicionamientos
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Nos vendieron por un almuerzo
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
Respaldo
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.