Argentina11/08/2025

Casi la mitad de los argentinos eligen la tarjeta de crédito para comprar comida

Un informe expone que, por primera vez en la historia argentina, casi la mitad de las compras de alimentos en supermercados se pagan con este método.

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) marcó un punto de inflexión en los hábitos de consumo de los argentinos: el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizan con tarjeta de crédito.

Esta cifra representa un cambio radical en la forma en que los argentinos gestionan sus gastos básicos.

"Por primera vez la comida se compra con tarjeta de crédito y representa el 46% del total en los supermercados", afirmó Martín Epstein, analista económico del CEPA, en diálogo con Radio Rivadavia.

¿Por qué los argentinos eligen la tarjeta de crédito para comprar comida?

Este fenómeno se da en un contexto económico complejo donde varios factores confluyen. Uno de sus principales motivos es el de la inflación sostenida que persiste en estas latitudes, esto, según CEPA, reduce drásticamente el poder adquisitivo de los clientes.

Por otra parte, la necesidad de financiamiento se transformó en una recurrente de todas las economías domésticas que hoy realizan gastos básicos de este modo.

Asimismo, la falta de capacidad de ahorro de los sectores medios se convirtió en otro detonante de las compras con tarjetas de crédito.

Por último, las facilidades de pago que ofrecen los supermercados, con promociones bancarias determinadas, terminan de ser el detonante de este crecimiento exponencial que refleja el informe.

Usar tarjeta de crédito para comprar alimentos puede generar una trampa financiera peligrosa:

Consecuencias negativas:

Intereses elevados que aumentan el costo real de los alimentos.

Comprometimiento de ingresos futuros.

Dependencia creciente del crédito.

Pérdida de control sobre el presupuesto familiar.

Inflación de alimentos: ¿qué no te están contando?

Contrario a las declaraciones oficiales sobre el impacto del dólar en los precios, las consultoras privadas registran aumentos significativos en la primera semana de agosto 2025.

Aumentos registrados por sector:

Alimentos: entre 3,5% y 9% según el rubro

Productos de la canasta básica: los más afectados

Inflación mensual: estabilizada entre 1,5% y 2%

Proyección para agosto 2025: por su parte, el economista Orlando Ferreres estima que la inflación podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5% este mes.

Cuál es el rol del dólar en los precios de los alimentos

Martín Epstein fue contundente sobre la relación entre el tipo de cambio y la inflación alimentaria: "Esto está sobre todo atado al tipo de cambio. Es algo que históricamente en Argentina ha influido sobre precios y, en la medida en que el gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya".

El hecho de que casi la mitad de los argentinos necesite financiar sus alimentos básicos con tarjeta de crédito es un síntoma preocupante de la situación económica actual.

El Gobierno -a través del Ministerio de Economía o la cartera de Capital Humano- aún no ha brindado una solución que en el corto plazo se transforme en un aliciente para la economía doméstica del ciudadano de a pie.

Con información de El Cronista

Te puede interesar

ARCA simplificó las exportaciones y eliminó controles informáticos

La Resolución N° 5745/25 establece liquidaciones automáticas de derechos de exportación y suprime autoliquidaciones obligatorias en ciertos sectores.

Prepagas aumentaron sus cuotas antes de conocer la inflación de julio

Nueve empresas desoyeron la Resolución 645/2025 y aplicaron subas de entre 1,4% y 2,9%, mientras una registró un incremento acumulado del 554% desde enero de 2024.

La CONADU desmintió aumento salarial y ratificó el paro universitario

La Federación Nacional de Docentes Universitarios sostuvo que lo anunciado por Capital Humano ya lo habían acordado con la UPCN previamente.

Argentina actualizó el protocolo de detección de trata en pasos fronterizos

El Ministerio de Seguridad nacional y Migraciones implementan nuevas pautas y herramientas para reforzar la prevención y asistencia a víctimas en 237 pasos habilitados.

Nación anunció una nueva y sorpresiva colocación de deuda

El equipo económico anticipó que para evitar que queden liberados 5,7 billones de pesos luego de la operación de este miércoles, el Ministerio de Economía realizará otra subasta de Letras el próximo lunes.

Desinflación en la mira: el Gobierno busca que julio no frene la tendencia a la baja de precios

Con una inflación núcleo de 1,5%, el Tesoro y el BCRA aplican medidas para contener el impacto de la devaluación y mantener la confianza del mercado.