Casi la mitad de los argentinos eligen la tarjeta de crédito para comprar comida
Un informe expone que, por primera vez en la historia argentina, casi la mitad de las compras de alimentos en supermercados se pagan con este método.
Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) marcó un punto de inflexión en los hábitos de consumo de los argentinos: el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizan con tarjeta de crédito.
Esta cifra representa un cambio radical en la forma en que los argentinos gestionan sus gastos básicos.
"Por primera vez la comida se compra con tarjeta de crédito y representa el 46% del total en los supermercados", afirmó Martín Epstein, analista económico del CEPA, en diálogo con Radio Rivadavia.
¿Por qué los argentinos eligen la tarjeta de crédito para comprar comida?
Este fenómeno se da en un contexto económico complejo donde varios factores confluyen. Uno de sus principales motivos es el de la inflación sostenida que persiste en estas latitudes, esto, según CEPA, reduce drásticamente el poder adquisitivo de los clientes.
Por otra parte, la necesidad de financiamiento se transformó en una recurrente de todas las economías domésticas que hoy realizan gastos básicos de este modo.
Asimismo, la falta de capacidad de ahorro de los sectores medios se convirtió en otro detonante de las compras con tarjetas de crédito.
Por último, las facilidades de pago que ofrecen los supermercados, con promociones bancarias determinadas, terminan de ser el detonante de este crecimiento exponencial que refleja el informe.
Usar tarjeta de crédito para comprar alimentos puede generar una trampa financiera peligrosa:
Consecuencias negativas:
Intereses elevados que aumentan el costo real de los alimentos.
Comprometimiento de ingresos futuros.
Dependencia creciente del crédito.
Pérdida de control sobre el presupuesto familiar.
Inflación de alimentos: ¿qué no te están contando?
Contrario a las declaraciones oficiales sobre el impacto del dólar en los precios, las consultoras privadas registran aumentos significativos en la primera semana de agosto 2025.
Aumentos registrados por sector:
Alimentos: entre 3,5% y 9% según el rubro
Productos de la canasta básica: los más afectados
Inflación mensual: estabilizada entre 1,5% y 2%
Proyección para agosto 2025: por su parte, el economista Orlando Ferreres estima que la inflación podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5% este mes.
Cuál es el rol del dólar en los precios de los alimentos
Martín Epstein fue contundente sobre la relación entre el tipo de cambio y la inflación alimentaria: "Esto está sobre todo atado al tipo de cambio. Es algo que históricamente en Argentina ha influido sobre precios y, en la medida en que el gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya".
El hecho de que casi la mitad de los argentinos necesite financiar sus alimentos básicos con tarjeta de crédito es un síntoma preocupante de la situación económica actual.
El Gobierno -a través del Ministerio de Economía o la cartera de Capital Humano- aún no ha brindado una solución que en el corto plazo se transforme en un aliciente para la economía doméstica del ciudadano de a pie.
Con información de El Cronista
Te puede interesar
Producción automotriz creció en septiembre, pero las exportaciones siguen en rojo
La producción automotriz nacional creció un 4,6% en septiembre, manteniendo un promedio de fabricación similar a agosto. Sin embargo, el sector sigue padeciendo la caída de las exportaciones.
Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
Según la última información oficial, más de siete millones de personas forman parte de este universo de beneficiarios y podrán aprovechar los distintos mecanismos en todo el país.
Récord de importación de ropa: el volumen creció 300% con precios 20% más bajos
La importación de ropa extranjera alcanzó cifras récord en agosto, con un incremento de volumen cercano al 300% y precios un 20% más bajos que el año pasado.
Privatización de rutas: el Gobierno define el destino del primer corredor vial del Mercosur
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el próximo jueves el Gobierno realizará la apertura de sobres para definir qué empresa se quedará con el primer corredor vial del Mercosur.
Crisis Pyme a niveles de 2019: la duplicación de cheques sin fondos amenaza la cadena de pagos
Las Pymes se encuentran en alerta por la duplicación de los cheques rechazados, que ya alcanzan niveles de 2019. Reclaman una baja urgente de tasas para revertir la situación.
Triple crimen de Varela: García Cuerva advirtió el avance del "narcoestado" en los barrios
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, se refirió al triple femicidio de Florencio Varela y lanzó duras críticas al Estado, asegurando que "cuando el Estado se retira de los barrios, lamentablemente... avanza el narcoestado".