Salud08/08/2025

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas.

En las últimas semanas, la subvariante XFG del COVID-19, conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein”, escaló hasta convertirse en la cepa predominante a nivel mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un crecimiento sostenido que refleja su capacidad de expansión: el 22 de junio representaba el 28,4% de los casos detectados; el 29 de junio alcanzó el 34,4%; el 6 de julio, el 39,9%; el 13 de julio, el 46,6%, y el 20 de julio trepó al 48,3%, según los últimos datos actualizados.

Esta trayectoria acelerada le valió la inclusión en la lista de “variantes bajo monitoreo” del organismo, que sigue de cerca su comportamiento en Asia, Europa y América Latina.

El seguimiento se debe a su capacidad de transmisión, aunque hasta ahora no se observó un incremento en la gravedad de los cuadros clínicos.

XFG es una subvariante de Ómicron surgida de la recombinación de las cepas LF.7 y LP.8.1.2, un proceso natural en la evolución del SARS-CoV-2 que le permite adquirir rasgos nuevos. El apodo de “Frankenstein” se debe a su origen híbrido, comparado con la criatura creada por Mary Shelley. Cada una de las variantes parentales pasó casi inadvertida cuando circuló por separado, pero su “cruza” durante un mismo contagio generó un linaje con ventajas adaptativas para propagarse.

La forma en que apareció recuerda lo que ocurrió con otros linajes como JN.1, que también se expandió con rapidez sin provocar un aumento significativo en hospitalizaciones o ingresos a terapia intensiva. En este caso, además de los síntomas habituales del Covid, XFG presenta un signo distintivo: ronquera o pérdida temporal de la voz, un indicador que los médicos comenzaron a reconocer como señal temprana de la infección.

“La variante más frecuente, XFG, representó el 48% de todas las secuencias enviadas en la semana que finalizó el 20 de julio de 2025, lo que representa un aumento respecto del 28% en la semana. Durante este período, todas las demás variantes mostraron una tendencia decreciente o estable. La evidencia disponible sugiere que XFG y NB.1.8.1 no representan riesgos adicionales para la salud pública en comparación con otras variantes del SARS-CoV-2 actualmente en circulación”, explicó la OMS en un comunicado.

Y completó: “A nivel regional, durante el período del informe, comprendido entre la semana que finalizó el 22 de junio y el 20 de julio de 2025, la XFG aumentó en las regiones de las Américas, Europa y el Pacífico Occidental, que contaban con datos suficientes. NB.1.8.1 y LP.8.1 disminuyeron o se mantuvieron estables en las mismas regiones”.

La detección de XFG en Argentina fue confirmada esta semana por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica semanalmente el Ministerio de Salud, mientras que en otros países la evidencia se multiplicó. En Argentina la variante se identificó en tres muestras.

En Brasil, el Instituto Oswaldo Cruz detectó la cepa en el 62% de las muestras analizadas en Río de Janeiro durante la primera semana de julio, y su presencia ya se reportó en estados como São Paulo, Ceará y Santa Catarina. El patrón es similar al observado en el sudeste asiático, donde comenzó a ganar fuerza antes de saltar a Europa y América Latina.

Los especialistas no descartan que su acelerada circulación derive en un repunte de casos en lugares que habían logrado estabilizar la pandemia. En España, por ejemplo, los contagios se triplicaron en pocas semanas, un crecimiento que los expertos atribuyen a la velocidad de transmisión de Stratus. Aunque la tasa de mortalidad no muestra variaciones significativas, la presión sobre los sistemas sanitarios podría aumentar en caso de que la tendencia se mantenga.

Qué dicen los expertos sobre la variante “Frankenstein”

El doctor Gerardo Laube, médico infectólogo del Hospital Muñiz de la ciudad de Buenos Aires y profesor titular de Infectología, Medicina del viajero y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló, precisó que los datos de la OMS reflejan lo que es la vigilancia epidemiológica de las distintas cepas, particularmente tanto del virus SARS-CoV-2 como del virus de la gripe.

“Ambos virus respiratorios tienen una alta tasa de variantes, de mutaciones que se van generando por la alta contagiosidad que tienen y, por otro lado, por la cantidad de individuos que van afectando. La importancia de esto estriba fundamentalmente por el hecho de la preparación de futuras vacunas, como en el caso de la gripe, que se van dando en función de la recuperación de las distintas variantes. Y de vacunas, contra el COVID para la prevención justamente de estas variantes”, sostuvo Laube.

Y agregó: “Además, hay que seguir con todo lo que significan las medidas de prevención y fundamentalmente para las personas que entran dentro de los criterios de riesgo. Hay que seguir con la vacunación programada o, por lo menos, de la reiteración de las dosis, en función justamente de la aparición de estas variantes y fundamentalmente de la prevención de estas enfermedades”.

En tanto, el reconocido neurólogo Conrado Estol, sostuvo a Infobae que XFG o también la llaman Stratus, empezó en el sudeste asiático, como suele suceder. Después se detectó en Estados Unidos pero en una mínima proporción. Esa detección suele suceder también por la gran cantidad de viajeros y por la gran capacidad de secuenciación y de identificación que tienen.

“Hasta hace un mes era la tercera secuencia o el tercer tipo de variante descendiente de Ómicron que infectaba en Estados Unidos. O sea, ni la primera ni la segunda, la tercera. Entonces, ha crecido, tiene transmisibilidad como todas, porque tiene una mutación en el spike de proteína. Esa mutación le permite evadir la inmunidad, esa muralla de inmunidad por infecciones previas y por vacunas que tiene la gente. Las vacunas siguen siendo efectivas en estas variantes y por eso la Organización Mundial de la Salud, nombró a esta variante como de riesgo leve, porque no ven que nadie se enferme gravemente con ella”, indicó Estol.

Y completó: “Probablemente tiene mucho que ver esa inmunidad, aunque el porcentaje de población vacunada ha caído. Y la última recomendación de vacunación es fundamentalmente para gente mayor de 65 años y especialmente el que tenga algún problema de enfermedad crónica. Suena razonable hacerlo una vez al año para esos grupos que son de mayor riesgo”.

“Resumiendo, es una nueva variante, ha sido claramente identificada, que parece no producir un nivel mucho mayor de contagio ni más severidad en la enfermedad. Se ha reportado mayor ronquera, además de fiebre, escalofríos, dolores musculares, pérdida de olfato y gusto. O sea, la enfermedad clásica parecida a una gripe con el agregado de lo del olfato y quizás lo de la ronquera marcada”, concluyó el especialista.

En tanto, el infectólogo Ricardo Teijeiro, del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó en una entrevista con Infobae que la subvariante no presenta una mayor severidad en cuanto a síntomas.

“Como todas estas enfermedades respiratorias, rápidamente trae disfonía e inflamación de la laringe. Sí, es importante decir que estas variantes vienen de mutaciones de Ómicron y otras variantes que han circulado. Así que todos aquellos que tuvieron contacto con el virus o fueron vacunados, tienen anticuerpos para estas variantes”, afirmó.

Teijeiro remarcó que “las vacunas que actualmente se están usando también protegen contra estas variantes. Lo que no hay que olvidarse que el virus sigue circulando. Aquellos que tienen más riesgos son los mayores de 60 años y personas que tienen enfermedades crónicas. Todas deben seguir recibiendo los refuerzos de la vacunación contra el COVID”.

Infobae

Te puede interesar

Con 40.000 muertes súbitas por año en el país, instan a aprender RCP y promover hábitos saludables

En el marco de la Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita, el sábado 23 de agosto desde las 9:30 en el Cerro San Bernardo se realizará “Salva Corazones”, una actividad destinada a la comunidad deportiva y al público en general.

Hablar de la muerte con los niños: consejos para una comunicación clara y respetuosa

La psicóloga Fernanda Domínguez recomendó evitar eufemismos y acompañar a los niños en su duelo con sinceridad y sensibilidad.

El camión oncológico realizó más de 450 estudios en julio

El Ministerio de Salud desplegó el camión oncológico en múltiples municipios, brindando mamografías y pruebas de Papanicolaou para detección temprana de cáncer.

Centros de discapacidad en riesgo: "Es imposible sostener la estructura"

Prestadores denuncian el congelamiento de las tarifas y la demora en los pagos, una situación que, según afirman, hace insostenible la continuidad de los servicios de calidad.

Prestadores de discapacidad: "Hoy estamos cobrando el 50% en proporción al 2023"

Para el sector, la ley de emergencia busca ofrecer una solución al problema de la sostenibilidad de las prestaciones por discapacidad al vincular los aranceles a la inflación.

Investigan la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio: 78,6% de efectividad en hospitalizaciones

El Hospital Materno Infantil participa en un estudio nacional que arrojó una efectividad del 78,6% en la prevención de hospitalizaciones. “Es clave generar evidencia científica sólida que permita aumentar su seguridad y beneficios a largo plazo", señalaron.