Centros de discapacidad en riesgo: "Es imposible sostener la estructura"
Prestadores denuncian el congelamiento de las tarifas y la demora en los pagos, una situación que, según afirman, hace insostenible la continuidad de los servicios de calidad.
Sandra Díaz, de la comisión directiva del Consejo de Organizaciones Prestadoras de Servicios para Personas con Discapacidad (COPDISAL), en "Pasaron Cosas", expuso la profunda crisis que afecta a los centros de atención para personas con discapacidad, una situación que, afirmó, no es nueva.
El año pasado los incrementos fueron entre el 0,8 y 1% entre octubre y noviembre, diciembre", explicó, y agregó que los valores ya estaban bajos incluso antes de esos aumentos. Este desfinanciamiento genera serias dificultades para sostener una estructura profesional, ya que, según Díaz, "tenemos profesionales [que] están cobrando 10.000 pesos la hora". Destacó que las instituciones de COPDISAL se diferencian por estar categorizadas y contar con personal altamente capacitado, una cualidad que se pone en riesgo sin una financiación adecuada.
La referente de COPDISAL puso como ejemplo el caso de un centro de día en Vaqueros que tuvo que cerrar sus puertas por no poder afrontar los gastos. "Sucumbió a estas cuestiones, estos embates económicos, a las demoras de los pagos, al no poder sostener una estructura", lamentó. Díaz detalló que la falta de fondos obliga a las instituciones a utilizar sus ahorros para pagar los salarios, lo que genera un efecto dominó que lleva a no poder cubrir otros gastos esenciales como el alquiler. "Llega un momento que eso no se puede sostener más", lamentó, al advertir sobre la posibilidad de que otros centros corran la misma suerte.
Finalmente, Sandra Díaz atribuyó la falta de respuesta del gobierno nacional a una "ignorancia total del tema". Consideró que la negativa a aumentar el nomenclador y la ausencia de soluciones concretas demuestra una falta de comprensión sobre la importancia de las personas con discapacidad en la sociedad. "Somos todas personas y las personas con discapacidad están dentro de todo el engranaje social", afirmó, y concluyó que el obstáculo principal para encontrar soluciones efectivas es, precisamente, "no poder ver eso".
Te puede interesar
El camión oncológico realizó más de 450 estudios en julio
El Ministerio de Salud desplegó el camión oncológico en múltiples municipios, brindando mamografías y pruebas de Papanicolaou para detección temprana de cáncer.
Prestadores de discapacidad: "Hoy estamos cobrando el 50% en proporción al 2023"
Para el sector, la ley de emergencia busca ofrecer una solución al problema de la sostenibilidad de las prestaciones por discapacidad al vincular los aranceles a la inflación.
Investigan la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio: 78,6% de efectividad en hospitalizaciones
El Hospital Materno Infantil participa en un estudio nacional que arrojó una efectividad del 78,6% en la prevención de hospitalizaciones. “Es clave generar evidencia científica sólida que permita aumentar su seguridad y beneficios a largo plazo", señalaron.
90% de avance de la nueva sala de diálisis del Hospital Oñativia
Con una inversión de casi 600 millones de pesos, el ministro de Salud Pública, anunció la próxima inauguración de la nueva sala de diálisis en el Hospital Oñativia.
El Materno Infantil incorpora una herramienta clave para reforzar la seguridad en cirugías
El hospital implementó una lista de verificación quirúrgica que reduce riesgos, previene errores y mejora el trabajo en equipo dentro del quirófano.
“No todo es el tamaño”: llaman a desmitificar el rol masculino en el sexo
La ginecóloga Mónica Gelsi explicó cómo los mitos sobre el rendimiento y el tamaño afectan a los varones. Advirtió que el dolor en las relaciones debe ser atendido y no naturalizado.