Prestadores de discapacidad: "Hoy estamos cobrando el 50% en proporción al 2023"
Para el sector, la ley de emergencia busca ofrecer una solución al problema de la sostenibilidad de las prestaciones por discapacidad al vincular los aranceles a la inflación.
En "Pasaron Cosas", Claudia Sánchez, del Consejo de Organizaciones Prestadoras de Servicios para Personas con Discapacidad (COPDISAL), se refirió a la grave situación económica que enfrentan las instituciones de atención a la discapacidad. Destacó que el problema no solo es la falta de aumento en las prestaciones, sino también la demora en los pagos. "Vos brindás el servicio y después de 60 o 90 días te pagan", explicó. Este desfase significativo entre la prestación y el cobro pone en jaque la sostenibilidad económica de las instituciones, aseguró.
Sánchez explicó que la ley de emergencia para la discapacidad, promovida por el Congreso, busca dar una respuesta a esta situación crítica. El principal objetivo de la normativa, señaló, es un "incremento sistemático de los servicios de prestación", que estaría "vinculado a la inflación". Este mecanismo permitiría a las instituciones facturar de forma más predecible y evitar el desfasaje económico que hoy las ahoga.
La representante de COPDISAL afirmó que, en la actualidad, la situación es crítica. "Hoy estamos cobrando en proporción al 2023 el 50%", indicó, una cifra que ilustra la profunda devaluación de los ingresos del sector.
Con estas condiciones, aseguró Sánchez, es imposible "sostener un servicio de calidad con los profesionales, con las especializaciones" si no se puede ofrecerles la seguridad laboral que merecen.
Te puede interesar
Hora de oro y primeros cuidados: Qué tener en cuenta ante un parto de emergencia
La ginecóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de la preparación para cualquier situación, la información sobre el apego temprano y la lactancia exclusiva en los primeros días para la salud del recién nacido.
Hipoacusia: Cirugías auditivas gratuitas a 27 pacientes
El implante osteointegrado mejora la audición en casos de hipoacusia y permite un mejor desarrollo social y escolar, reforzando el cumplimiento de la Ley Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia.
Colocaron implantes auditivos a 27 pacientes salteños en hospitales públicos
El procedimiento quirúrgico mejora significativamente la audición en personas con hipoacusia conductiva o mixta, favoreciendo la comunicación, la integración familiar y social y el aprendizaje escolar.
Alerta en Salta por riesgo de salmonelosis ante el calor extremo
El Ministerio de Salud Pública recomienda extremar cuidados en la manipulación y conservación de alimentos para evitar intoxicaciones y enfermedades bacterianas.
Día Mundial del ACV: jornada educativa en Plazoleta IV Siglos
El miércoles 29, en la Plazoleta IV Siglos, la comunidad podrá informarse sobre los síntomas del accidente cerebrovascular y la importancia de una atención inmediata.
Salud insta a no suspender la atención de diálisis en cumplimiento del “compromiso asumido”
El Ministerio de Salud respondió a CEPRIDIASA e instó a mantener la atención de los 131 pacientes de diálisis, recordando que el convenio vigente obliga a no interrumpir los servicios y advirtió sobre posibles acciones legales si no se cumple el compromiso.