Motosierra 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas
El nuevo staff report confirma que Milei busca subir el superávit al 1,6% del PBI. Para lograrlo, recortará pensiones, reducirá beneficios sociales, eliminará exenciones y avanzará con una nueva reforma previsional.
La meta del superávit fiscal de la Argentina para el 2025 pasó del 1,3% del PBI al 1,6%, según indica el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la aprobación de las metas del acuerdo firmado con el país.
Es 0,3 puntos más de lo que se indicaba en el acuerdo de abril y se trataba de un objetivo que se había “autopropuesto” el Gobierno de Javier Milei antes de ser sometido al primer examen del Fondo. Pero a la luz del hecho de no haber cumplido la meta de acumulación de reservas internacionales, casi que se puede entender por qué se había hablado de un objetivo superior al necesario. Se sabía de antemano que no se iban a juntar los dólares comprometidos, y lo único que tiene a disposición el Gobierno para mostrar por sí mismo, sin necesidad de acordar con la oposición, es seguir recortando gastos.
Según el nuevo acuerdo, el Gobierno ajustará sobre lo ya ajustado, como es el caso de las pensiones de discapacidad y sobre la Asignación Universal por Hijo, además de borrar excepciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Está claro que el veto a las leyes que impulsaron gobernadores desde la oposición para el gasto en jubilaciones u otras erogaciones, es vital porque de lo contrario el país entraría en un nuevo incumplimiento.
Ahora bien, en función de cómo se viene desarrollando la dinámica fiscal actual, ese objetivo es más que cumplible. En el primer semestre Luis Caputo ya lleva acumulado 0,8% del PBI en superávit primario y 0,4% del financiero. Caputo ya tiene una gran parte de la meta cumplida
“El escenario base ahora supone un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025 (en comparación con el 1,3% al momento de la aprobación del programa), en consonancia con el objetivo de las autoridades”, señala el FMI.
Para ello, asegura “será necesario mantener una estricta disciplina del gasto, junto con reformas fiscales en materia de impuestos, coparticipación en los ingresos y pensiones, para consolidar el ancla fiscal a lo largo del tiempo”.
En ese sentido, el informe indica que se mantiene una proyección del 2,5% del PBI del superávit primario a mediano plazo. “Para lo que resta de este año, lograr un superávit primario del 1,6 % del PBI sigue siendo la prioridad acordada”, dice el texto.
“Se está implementando un esfuerzo adicional de 0,3 puntos porcentuales del PBI, introducido en abril para apoyar la transición al nuevo régimen cambiario. Este mayor superávit se sustentará en controles de gasto más estrictos, así como en mejoras de eficiencia en los programas sociales”, plantea el reporte.
En ese sentido, el Gobierno se ha comprometido ante el Fondo a otorgar menores beneficios sociales. El reporte indica que una de las variables para asegurar ese menor pago son los “controles mejorados de elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se ven facilitados por la integración de diversos conjuntos de datos sociales en un único registro social”. Eso figura como meta para fin de este año.
Mientras tanto, el reporte plantea que “la continuidad de la disciplina en el gasto sigue siendo esencial, e implicará que el gobierno se resista a nuevas iniciativas de gasto sin financiación, especialmente dado que ya se proyecta que el gasto primario general aumente un 7 % en términos reales este año”. Si mencionarlo, hace referencia a los vetos del fin de semana del Poder Ejecutivo.
Proyecto de Presupuesto 2026
El informe de la revisión señala que “el proyecto de presupuesto para 2026 se presentará al Congreso a finales de septiembre y se aprobará a finales de diciembre”.
“Las autoridades señalan que seguirá alineado con el ancla fiscal del balance general y será coherente con el aumento previsto de los costos de los intereses a medida que Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales de capital y siga flexibilizando las restricciones cambiarias”, dice el texto.
Allí se señala que “políticas fiscales más restrictivas impulsarán el ajuste externo y una mayor acumulación de reservas, a la vez que reducirán la excesiva dependencia de la política monetaria”.
“Las reformas de la recaudación fiscal apuntan a simplificar y mejorar la equidad y la eficiencia del sistema tributario, incluyendo la racionalización del gasto fiscal en IVA, la normalización de los impuestos especiales y la reducción de los impuestos distorsivos sobre el comercio y las transacciones financieras”, anticipa el reporte.
En el caso del IVA, el gasto fiscal (lo que no se cobra) al año equivale al 1,31% del PBI en 2025, según estimaciones del propio Ministerio de Economía. Un 1,20% surge a partir de normas del propio impuesto que deja fuera de su base a algunos productos o servicios, o les aplica alícuota reducida, y 0,11% viene de regímenes especiales de promoción de actividades como el RIGI. Serían casi $10 billones este año.
“Las propuestas iniciales, que también se están preparando con el apoyo del Banco Mundial y el BID, se presentarán a finales de diciembre de 2025 para que puedan entrar en vigor el próximo año”, dice el Staff Report.
Menores subsidios a la energía y nueva reforma previsional
En materia de gastos, el FMI plantea que “las autoridades reducirán los subsidios a la energía y acercarán las tarifas de electricidad y gas a la recuperación de costos, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico”.
“Además, es prioritario el desarrollo de una reforma integral de pensiones para simplificar el sistema actualmente fragmentado y mejorar la proporcionalidad entre contribuciones y beneficios incluyendo el fomento de la formalidad laboral”, dice el informe, el cual precisa que ese proyecto se elevará a fines del 2026 para se tratado en 2027, año electoral.
También se aclara que el el borrador del Presupuesto 2026 “incluirá una evaluación integral del riesgo fiscal y un marco fiscal a mediano plazo.
“Se requerirán reformas adicionales para modificar el marco de coparticipación de ingresos para armonizar mejor los incentivos fiscales entre el gobierno federal y los provinciales, así como para reducir las elevadas rigideces presupuestarias que dificultan los ajustes ante choques externos”, plantea el informe.
El FMI indica que para fortalecer la credibilidad del ancla fiscal se deberá incluir “la regla de déficit fiscal global cero en la Ley de Responsabilidad Fiscal aunque con el tiempo se podría considerar la inclusión de características anticíclicas y anclas de deuda adicionales”.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
“El INTI no se toca”: trabajadores marchan al Congreso contra el "desmantelamiento"
Empleados del Instituto Nacional de Tecnología Industrial realizaron un "ruidazo" y denuncian que el DNU de Sturzenegger pone en riesgo 1.140 puestos y elimina su autonomía.
Llega la noche de las jugueterías: promociones y descuentos para el Día del Niño
La iniciativa incluirá promociones y descuentos en jugueterías de todo el país, tanto en locales físicos como en plataformas online.
Diputados: la oposición consiguió el quórum para tratar los vetos de Milei
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Fentanilo contaminado: la Justicia determinó que se aplicaron más de 33 mil dosis
El fármaco adulterado con bacterias fue aplicado en hospitales y clínicas antes de la alerta de ANMAT. Ya investigan 68 muertes y otros 20 casos podrían sumarse en las próximas semanas.
Renunció el secretario PyME y Milei eliminó el área
El Gobierno disolvió la Secretaría tras la salida de Ayerra. Dirigentes del sector alertan sobre el cierre de 40 empresas por día y la falta de apoyo oficial ante la caída de la actividad.
“No podemos permitir que se ponga en riesgo la ciencia pública”: paro de 48 horas en el CONICET
Trabajadores nucleados en ATE inician una medida de fuerza con acampe en el Polo Científico, en rechazo al ajuste, despidos y falta de respuesta del Gobierno nacional.