Investigación de la UBA desarrolla un método para detectar el maltrato infantil a través de la saliva
Se utilizan biomarcadores basados en cambios en el ADN, que podrán servir no sólo para identificar el daño, sino como prueba científica ante la Justicia.
Una investigación del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, busca identificar el maltrato del que fueron víctimas niñas y niños a través del análisis de muestras de saliva.
Se supo que utilizan biomarcadores basados en cambios en el ADN, que podrán servir no sólo para identificar el daño, sino como prueba científica ante la Justicia.
El maltrato infantil deja secuelas devastadoras y persistentes de todo tipo, incluso a nivel molecular, estas alteraciones se asocian con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y tendencias suicidas entre niñas y niños.
Sin embargo, una intervención temprana puede mitigar y hasta revertir estos efectos. En eso trabaja desde hace años el equipo dirigido por Eduardo Cánepa del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Se trata de un estudio único en el país, que tiene como objetivo principal el desarrollo de herramientas de diagnóstico temprano de maltrato infantil, es decir cuando todavía no se ha podido descubrir con otro tipo de controles. Esto aportará una base científica irrefutable para la detección y el abordaje de esta problemática.
A principios del año próximo ya podrían tener el análisis completo de las muestras de ADN de niños y niñas que han obtenido en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde.
El conocimiento obtenido no sólo le permitiría al personal de la salud tener un diagnóstico temprano, sino también hacer un seguimiento de la eficacia del tratamiento psicológico y saber cómo van a evolucionar las niñas y niños víctimas del maltrato.
El estudio analiza cómo el maltrato infantil, entendido como una alteración drástica del entorno, genera cambios epigenéticos que obligan al cuerpo a adaptarse a contextos de violencia y peligro constantes.
No se altera todo el genoma, sino genes específicos, y el objetivo del equipo es identificar cuáles son y cómo impactan en el desarrollo de niñas y niños. Hoy se conocen las funciones de los miles de genes del genoma humano, identificar los que se ven afectados por el maltrato permite entender mejor sus consecuencias.
El estudio se desarrolla desde hace varios años junto a la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde. Mientras el equipo de salud mental infantil del hospital realiza el abordaje clínico, el grupo de la UBA se encarga del análisis de las muestras.
El objetivo es aportar pruebas científicas del maltrato, es decir, pruebas irrefutables de que una niña o niño fueron víctimas del maltrato, así como una noción de qué consecuencias puede tener para su salud.
El equipo multidisciplinario que dirige Cánepa, que incluye al biólogo Bruno Berardino y a la psicóloga Guillermina García Vizzi, del Hospital Elizalde, investiga las marcas epigenéticas, modificaciones químicas que afectan el ADN sin alterar su secuencia, y que pueden cambiar la forma en que se expresan ciertos genes. Estas marcas pueden activar, inhibir o modificar genes clave para el funcionamiento del organismo.
Detectar y evaluar el impacto del maltrato infantil
“Queremos ver si en saliva se pueden ver los cambios en la metilación del ADN. Poder usarlo de diagnóstico temprano del maltrato, es decir cuando todavía no se ha podido descubrir con otro tipo de controles”, explicó Cánepa.
También, señaló que estos marcadores pueden utilizarse para el seguimiento de las y los pacientes durante su tratamiento, permitiendo observar si esas modificaciones genéticas mejoran o empeoran.
“Otra de las aplicaciones del conocimiento que aporta nuestro estudio es la de poder hacer un pronóstico”, agregó. “Es decir, estas modificaciones epigenéticas permitirían ver si la víctima va a tener un pronóstico más grave o menos grave. Cómo el niño o la niña están siendo afectados”.
Este avance permitiría contar con un indicador molecular del impacto del tratamiento psicológico, con evidencia física del daño y su evolución en las víctimas de violencia familiar.
El estudio del equipo de la UBA es único en Argentina, y es muy importante hacerlo en el país, ya que los resultados de otros países no son directamente aplicables. Hay estudios similares en Estados Unidos, en Canadá y en Francia, pero “no hay forma de equiparar resultados de un país a otro, las modificaciones epigenéticas de un grupo en Francia o en Canadá, no serán las mismas que en Argentina”, explicó Cánepa.
El problema de encarar este tipo de estudios en la situación actual del país es que los estudios epigenéticos son muy caros. Las muestras deben ser enviadas al exterior para su análisis, y luego ser procesadas mediante herramientas bioinformáticas que comparan millones de cambios genéticos posibles.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Tras dejar el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán asumirá un cargo en el directorio de YPF
Reemplazará a Carlos Bustos, un hombre cercano a Domingo Cavallo que renunció adjudicando motivos personales.
Histórica caída en la vacunación infantil amenaza con el regreso de sarampión y polio en Argentina
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una alerta ante la caída histórica en las tasas de vacunación infantil y adolescente, lo que pone en riesgo la inmunidad comunitaria.
La confianza del consumidor subió 8,8% en noviembre
El índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella alcanzó su mayor valor desde junio de 2023, consolidando el repunte iniciado en octubre y mostrando una recuperación generalizada.
Medios Públicos: El Gobierno abrirá retiros voluntarios para 2400 empleados
El Gobierno Nacional se prepara para habilitar un plan de retiros voluntarios en los Medios Públicos (TV Pública y Radio Nacional) con el objetivo de reducir la dotación actual.
Investigan presuntos retornos en la Fábrica Argentina de Aviones
La Oficina Anticorrupción investiga un presunto caso de corrupción en la Fábrica Argentina de Aviones , iniciado por dos denuncias internas tras la firma de un acuerdo estratégico con las empresas Hangar Uno y Alta Aviación.
Tensión financiera: El aguinaldo de diciembre desata el pánico por la falta de liquidez
La falta de liquidez ha generado una alarma financiera a fin de año, impulsando a los empresarios (UIA) a exigir al Gobierno acelerar la baja de tasas para revertir la caída de la actividad.