
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
El economista y expresidente del Banco Central cuestionó la gestión de la liquidez y la falta de coordinación del equipo económico.
Argentina03/08/2025El economista y expresidente del Banco Central, Martín Redrado, analizó con crudeza el impacto de la reciente suba del dólar, que trepó un 13% en julio, y advirtió sobre la improvisación y falta de coordinación del equipo económico.
A diferencia del discurso oficial, que minimiza el traslado a precios, Redrado afirmó: “Va a haber un traslado a precios, aunque no va a ser significativo, porque no hay plata en el bolsillo para convalidarlo”.
Para Redrado, la raíz del problema no está sólo en la suba del tipo de cambio, sino en lo que describió como un manejo errático de la política monetaria. “A partir del 10 de julio hubo una inyección de prácticamente 10 billones de pesos. La base monetaria creció un 33%, y eso marcó una descoordinación entre el Banco Central y el sistema financiero”, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Además, cuestionó la gestión de la liquidez: “Se cerró la ventanilla de liquidez y luego hubo una improvisación en las licitaciones de títulos públicos, con una suba violenta de tasas de interés”.
Redrado fue claro al señalar la incertidumbre que reina en el mercado cambiario. “No queda claro si se va a emitir o no, ni cuándo; tampoco si estamos en un sistema de flotación absoluta, dentro de bandas, o si el Banco Central interviene. Lo que se vio fue una fuerte intervención en el mercado de futuros”, explicó. Y alertó: “Esto lo que trae es incertidumbre”.
Consultado sobre el posible impacto en los precios, Redrado dividió la respuesta: “Productos con componentes importados, como los autos, van a aumentar. Pero los alimentos no debieran subir significativamente, porque la demanda está frenada. La gente no tiene plata. Llega al 20 del mes y después vive con la tarjeta de crédito para comprar comida. Las listas de precios han sido rechazadas por los supermercados”.
También criticó el aumento de tasas impulsado por el Gobierno: “Fue una señal de que vas corriendo detrás de los acontecimientos. No se previó cómo absorber la liquidez de las letras fiscales que vencían el 15 de julio. En la última licitación quedaron más de dos billones de pesos dando vueltas”.
Respecto a las posibles soluciones, Redrado fue concreto: “Primero, dar certidumbre cambiaria. Si el techo de la banda es 1450 pesos, el Banco Central debe ofrecer dólares en ese valor desde ahora. Tiene que anticiparse, mostrar que va a actuar con fuerza”.
También propuso “trabajar sobre la oferta de dólares” y generar un sistema de coordinación con los bancos para el manejo diario de la liquidez. “Banco Central y sistema financiero son dos caras de una misma moneda. Si no están coordinados, se generan ruidos”.
Redrado también sugirió que se vuelvan a ofrecer títulos públicos atados al dólar oficial (dólar linked), para evitar nuevas subas de tasas que afectan directamente al sector productivo: “Una tasa del 50% es inviable para cualquier pyme”.
Sobre la actitud del Gobierno, fue categórico: “Lo que veo es que, hasta el 15 de julio, las políticas fueron cambiantes. La certidumbre que hoy se ve en lo fiscal no tiene su correlato en lo monetario y cambiario. Ha habido muchas idas y vueltas”.
Finalmente, Redrado concluyó con una mirada a futuro: “Después del capítulo electoral, Argentina necesita una hoja de ruta integral: una revolución impositiva, exportadora, de infraestructura federal. Pero ahora es clave dar señales de previsibilidad para evitar que la volatilidad siga golpeando el bolsillo de la gente”.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.