Empresarios avícolas alertan sobre costos y desigualdad fiscal
Desde el sector advierten sobre los altos costos, la carga fiscal y la falta de condiciones para competir con productos importados.
La industria avícola atraviesa un escenario desafiante por el aumento de insumos, el encarecimiento de los servicios y la presión de productos provenientes de otras regiones. Así lo expresó Gabriel Melgares, gerente general de Productos Alimenticios Sofía, quien por Aries aseguró que los costos se han “triplicado en algún punto” y que muchas empresas deben adaptarse para sobrevivir.
“Estamos tratando de salir adelante en los últimos meses”, expresó, y aclaró que las empresas del sector no controlan el precio final de sus productos, al estar condicionadas por el comportamiento de los commodities y el mercado. A eso se suma la competencia de otras zonas del país: “Tenemos que salir a competir con opciones que vienen del sur”, advirtió.
Melgares destacó que, en Salta, la firma consolidó su presencia a lo largo de casi 20 años y mantiene una estrategia de expansión hacia Jujuy, Tucumán y otras provincias del norte. Sin embargo, señaló que aún hay muchos desafíos para garantizar la continuidad de la actividad: “El desafío más grande en este tipo de negocio es aumentar kilos, porque son márgenes tan pequeños y se necesita mucho volumen”, explicó.
Si bien por ahora las importaciones no representan una amenaza significativa, según registros compartidos con la cámara de productores avícolas, la empresa reconoce que el panorama podría empeorar. “Se nos presenta una competencia cuando todavía no tenemos las armas para ser más competitivos”, señaló, en alusión a la elevada carga impositiva y las condiciones laborales que, a su juicio, dificultan una mejora en los costos.
“Esta industria siempre busca la optimización. Las empresas que no estén alineadas con eso van a terminar saliendo del juego”, concluyó.
Te puede interesar
River contra el Gobierno: advierte una pérdida de más de $ 16.000 millones y denuncia "retención confiscatoria"
El club de Núñez cuestionó con dureza la Disposición 16/2025 y el aumento de retenciones dispuesto por el Ejecutivo.
Ventas en bares y restaurantes cayeron 30% y el sector redefine estrategias para sobrevivir
La baja de consumo impacta con fuerza en la gastronomía. Dueños de los negocios explican qué cambió, cómo resisten y qué medidas consideran urgentes.
El duro pronóstico de Stiglitz sobre el futuro de la Argentina
El economista estadounidense pidió no mirar como un logro la baja de la inflación porque es a costa de un endeudamiento impagable con el FMI. "El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto", sentenció.
Privatizaciones: qué activos están en venta y cuántos dólares podría recaudar el Estado
El Ejecutivo busca vender empresas públicas, pero los montos están lejos de los que se recaudó en los 90; ya se vendió Impsa por US$27 millones, pero el mayor ingreso podría provenir de AySA.
La Argentina de Milei: creció el trabajo en Uber y Rappi como segunda ocupación
El abogado Juan Ottaviano reveló que, según datos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales, por primera vez hubo un aumento estadístico en el rubro de trabajadores de plataformas.
Suben las acciones y bonos argentinos después de superada la revisión del FMI
El S&P Merval gana 2%, en 2.018.000 puntos, mientras que los ADR argentinos en Nueva York suman hasta 3% Los bonos en dólares suben 0,4%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones.