Economía Por: Ivana Chañi29/07/2025

Empresarios avícolas alertan sobre costos y desigualdad fiscal

Desde el sector advierten sobre los altos costos, la carga fiscal y la falta de condiciones para competir con productos importados.

La industria avícola atraviesa un escenario desafiante por el aumento de insumos, el encarecimiento de los servicios y la presión de productos provenientes de otras regiones. Así lo expresó Gabriel Melgares, gerente general de Productos Alimenticios Sofía, quien por Aries aseguró que los costos se han “triplicado en algún punto” y que muchas empresas deben adaptarse para sobrevivir.

“Estamos tratando de salir adelante en los últimos meses”, expresó, y aclaró que las empresas del sector no controlan el precio final de sus productos, al estar condicionadas por el comportamiento de los commodities y el mercado. A eso se suma la competencia de otras zonas del país: “Tenemos que salir a competir con opciones que vienen del sur”, advirtió.

En la segunda quincena, hasta la carne de pollo se vende menos

Melgares destacó que, en Salta, la firma consolidó su presencia a lo largo de casi 20 años y mantiene una estrategia de expansión hacia Jujuy, Tucumán y otras provincias del norte. Sin embargo, señaló que aún hay muchos desafíos para garantizar la continuidad de la actividad: “El desafío más grande en este tipo de negocio es aumentar kilos, porque son márgenes tan pequeños y se necesita mucho volumen”, explicó.

Si bien por ahora las importaciones no representan una amenaza significativa, según registros compartidos con la cámara de productores avícolas, la empresa reconoce que el panorama podría empeorar. “Se nos presenta una competencia cuando todavía no tenemos las armas para ser más competitivos”, señaló, en alusión a la elevada carga impositiva y las condiciones laborales que, a su juicio, dificultan una mejora en los costos.

“Esta industria siempre busca la optimización. Las empresas que no estén alineadas con eso van a terminar saliendo del juego”, concluyó.

Te puede interesar

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500

El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.

Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda

Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.