Salta Por: Ivana Chañi20/06/2025

Belgrano y la educación pública: un legado olvidado que vuelve al centro del debate

En Aries, historiadora lo definió como un “filósofo que pensó la patria más allá de la guerra” con la educación como eje.

En el marco del 20 de Junio, Día de la Bandera y a 205 años del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, la historiadora María Laura Colivadiño Navarro dedicó su columna en Aries a reflexionar sobre una de las facetas menos exploradas del prócer: su rol como impulsor de la educación pública en tiempos de guerra.

Colivadiño definió a Manuel Belgrano como “un filósofo que pensó el país”, y rescató su legado más allá de su trayectoria militar. “Más allá de haber estudiado abogacía y economía en Salamanca, para mí siempre fue alguien que pensó la patria en toda su complejidad, con un enfoque profundamente humanista”, expresó.

Belgrano, San Martín y Güemes: “Los verdaderos padres de la Patria”

Belgrano puso la educación en la agenda política antes de que fuera un tema

La historiadora remarcó que Belgrano fue pionero en poner la educación en agenda política, incluso antes de la Revolución de Mayo. Ya a cargo del Ejército del Norte, en sus recorridas por Salta, Jujuy y Tucumán, detectó la ausencia de escuelas primarias —entonces llamadas “de primeras letras”— en muchos pueblos del actual territorio argentino.

En ese contexto, donó el dinero que recibió por los triunfos de Salta y Tucumán para la construcción de escuelas, marcando una decisión política inédita para su época. “Belgrano levanta la mano y dice: hay otro tema que no puede esperar, que es la educación. Eso lo posiciona cinco casilleros más adelante que todos”, analizó Colivadiño.

La historia íntima y dolorosa de los últimos días de Belgrano

Escribió un reglamento y defendió el acceso a la educación de las mujeres

El compromiso de Belgrano no fue solo simbólico. Redactó un reglamento sobre el funcionamiento de esas escuelas y tuvo ideas claras sobre el rol de la educación como herramienta de progreso social. La historiadora destacó que fue uno de los primeros en plantear que las mujeres debían acceder a la educación.

“Él decía: si las madres no están formadas, ¿cómo vamos a formar ciudadanos?”, explicó Colivadiño, quien contrastó esa visión con el sistema educativo que recién se institucionalizó décadas después con la Ley 1420 y la figura de Sarmiento.

Una mirada estratégica en un contexto dominado por la guerra

El pensamiento educativo de Belgrano surgió en una época donde el foco estaba en la guerra y la forma de gobierno, no en políticas sociales. Sin embargo, para el prócer, la educación era la base del proyecto de país.

“En plena guerra por la independencia, cuando la agenda política y militar lo absorbía todo, Belgrano decide que también es tiempo de pensar en escuelas. Y no sólo las piensa: las impulsa, las financia y las reglamenta”, resaltó Colivadiño.

Te puede interesar

Triatlón de Primavera: habrá un operativo de tránsito en la zona del natatorio Perón

Habrá cortes totales, media calzada y despejes alrededor del natatorio Perón, lugar donde se desarrollará la competencia, este domingo 21 desde las 8. Se solicita a la comunidad utilizar vías alternativas y atender las indicaciones del personal uniformado.

El gobernador Sáenz inauguró la feria Potencia 2025

El gobernador de la Provincia inauguró la feria que congrega a más de 1100 emprendedores en el Centro de Convenciones de Limache. “No es el mejor momento económico, pero nosotros priorizamos generar trabajo”, aseguró

Rosas, jazmines y alegrías del hogar, lo más pedido para recibir la Primavera

El anexo del mercado San Miguel recibe la primavera con una feria de plantas y flores. Los precios varían de $5.000 a $20.000. También se ofrecen adornos para el jardín, macetas, tierra y semillas, entre otros productos.

Disminuyó la cantidad de donantes de sangre: “Tenemos que recuperar el stock para no caer en un estado de crisis”

El Centro Regional de Hemoterapia solicitan con urgencia donantes de sangre del grupo O factor Rh positivo. “Necesitamos 100 donantes diarios, están entrando 60 donantes y no llegamos”, advirtieron.

Tránsito: las cámaras de los agentes registran cerca de 3000 infracciones mensuales

Matías Assennato informó que, de las 7000 infracciones de tránsito mensuales, 3000 se registran a través de las cámaras que poseen los agentes en sus cascos y chalecos.

Se realizó un trabajo de sofocamiento por incendio forestal en la zona sur de la ciudad

La Subsecretaría de Defensa Civil intervino con los brigadistas forestales en un incendio de pastizales registrado en la zona sur de la ciudad durante las primeras horas de la tarde. Continúan los trabajos de enfriamiento.