Güemes, víctima del relato oficial que buscó borrar los liderazgos provinciales
Una historiadora afirmó que la construcción de una identidad nacional a fines del siglo XIX dejó fuera a los caudillos federales, considerados un obstáculo para el modelo de Nación unificada.
En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, la historiadora e investigadora del CONICET, Sara Mata, analizó cómo se construyó la imagen de Martín Miguel de Güemes en la historiografía oficial argentina, y aseguró que su figura fue intencionalmente minimizada frente a otros próceres como San Martín y Belgrano.
"Quienes construyen la historiografía oficial argentina a fines del siglo XIX, como Bartolomé Mitre, le dan un inicio al Estado nacional ya consolidado y ubican entre los padres de la patria a Belgrano y San Martín", explicó Mata. Según sostuvo, ambos líderes quedaron fuera de los conflictos de caudillos, lo que los volvió más aceptables para la narrativa de unidad nacional.
En cambio, la figura de Güemes fue encasillada en la categoría de “caudillo” con una connotación peyorativa, que lo alejaba de esa imagen de héroe nacional promovida desde Buenos Aires. “Se lo presenta como un obstáculo para la construcción del Estado”, subrayó.
Mata destacó que se utilizó el término caudillo no con su significado original —el de un líder carismático seguido por el pueblo— sino con el sentido negativo que dominó el siglo XIX: “el caudillo como símbolo de la barbarie, de lo que impedía el orden y el progreso”.
Así, según la investigadora, la exclusión de Güemes del panteón oficial no responde a su falta de protagonismo, sino al hecho de que su liderazgo local y popular resultaba incómodo para el modelo centralista que se buscaba imponer desde la élite porteña.
“El problema no era lo que hizo Güemes, sino lo que representaba”, concluyó.
Te puede interesar
“La licuadora y la motosierra ya no funcionan”, advirtió Dib Ashur sobre el ajuste nacional
El ministro de Economía salteño señaló que el equilibrio fiscal del Gobierno se logró a través del recorte a jubilados, empleados públicos y obra pública, y advirtió que ese esquema “ya se agotó”.
Trata en escuelas de Salta: “La contención fue clave para que la víctima pudiera hablar”
La abogada querellante Sandra Domene relató cómo se inició la denuncia en la causa federal por trata de personas, corrupción de menores, abuso sexual y asociación ilícita. Destacó el acompañamiento del fuero federal, del Polo de la Mujer y del CIF para resguardar a la víctima.
Salta reclama $47 millones por fondos del consenso fiscal no girados por Nación
Según el ministro de Economía de la Provincia, el monto corresponde a compensaciones del impuesto a las ganancias destinadas a provincias con altos índices de necesidad básica insatisfecha. “Es plata de los salteños”, remarcó.
Reforma laboral: Dib Ashur aseguró que se deben buscar opciones donde “no haya ganadores ni perdedores”
El ministro de Economía de Salta advirtió que cualquier cambio debe proteger tanto a trabajadores como a pymes y ser producto de consensos políticos duraderos.
Trata de menores en Salta: “La asociación ilícita está probada; a las víctimas las buscaban por su inocencia”
Abogada querellante aseguró que la investigación reunió pruebas sólidas que permitieron mantener la prisión preventiva de los acusados. Dijo que las víctimas eran adolescentes y que la asociación ilícita “está más que probada”.
“Nos plantamos por Salta y las obras se están haciendo”, destacó Sáenz
El gobernador Gustavo Sáenz repasó las obras en ejecución y defendió los reclamos ante Nación. Destacó avances en rutas, plantas depuradoras y el puente a Vaqueros, y llamó a los salteños a “plantarse con el poncho bien puesto”.