"Sistema malévolo": Productores del norte claman por el fin de las retenciones
La Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) dijo que los Derechos de Exportación (DEX) generan quebranto y desaparición de empresas del sector.
Cuando faltan once días para que finalice la baja temporal de las retenciones a la soja y el maíz, la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) en una solicitada nacional exigió al Gobierno que elimine los Derechos de Exportación (DEX).
“No claudicamos en insistir en el reclamo al gobierno nacional sobre la necesidad de eliminar los DEX, en particular para la zona norte del país, que se encuentra en total desventaja respecto a otras áreas geográficas del país, con rindes diferentes y altos costos de flete en los cultivos de granos más nobles que tiene esta región, como la soja y el maíz”, dijo.
“El próximo 30 de junio vence la baja transitoria y parcial de los DEX incluidos en el decreto 38/2025, apartándose del ‘camino virtuoso’ que se había iniciado, en un contexto de precios internacionales bajos y aumento de costos en dólares, parámetros que no han variado desde la implementación de dicho decreto”, agregaron.
La solicitada de Apronor
En la solicitada, publicada en LA NACION y titulada “¡Una muerte anunciada!“, subrayó que “la producción de granos en el norte del país resulta inviable con la actual carga impositiva, principalmente por los DEX (retenciones)”.
“Este sistema malévolo de cobro de impuestos a los que producen bienes exportables, que son los que permiten el ingreso de divisas a nuestro país, solo está generando el quebranto y la desaparición de productores agropecuarios, con el consiguiente éxodo de las poblaciones rurales del NOA y NEA", enfatizó.
En este contexto, remarcó que llevan “más de dos décadas de una fenomenal transferencia de recursos que desde las provincias más postergadas terminan distribuidos por el Estado Nacional en las provincias más ricas”.
“Los productores recibimos como contraprestación una red vial en emergencia, niveles de inseguridad preocupantes, solo por mencionar los problemas más acuciantes. Por lo expuesto, los DEX tienen que ser cero”, finalizaron.
Ayer, el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) calculó que el retorno de las retenciones al nivel de enero pasado implicará para la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) una pérdida de recursos de casi US$1000 millones.
Según recordó la entidad, el 30 del actual vencerá el decreto presidencial de la rebaja temporal de las retenciones agrícolas. La soja pasará del 26 al 33%, el maíz y el sorgo de 9,5% a 12% y el girasol de 5,5% a 7%. Solo el trigo y la cebada continuarán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026, según anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Los productores de la Región Centro aportan al gobierno nacional el 58% del total de los DEX agrícolas del país, es decir 3811 millones de dólares (campaña 24/25), sobre un total nacional de 6555 millones de dólares con índices reducidos. Esta última cifra se incrementaría, con una cosecha similar a la recientemente finalizada, a 8195 millones de dólares aproximadamente”, proyectó.
En este marco, la entidad ruralista indicó que el regreso de los Derechos de Exportación (DEX) a los mismos índices de inicios de enero de 2025 “produciría una quita de recursos a los productores agrícolas de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) de aproximadamente 971 millones de dólares adicionales, estimados sobre una campaña similar a la última de 2024/25”.
De acuerdo a la organización, esta cifra equivale a transferir adicionalmente al Estado 1.846.007 terneros, un 62% por encima de la producción total anual de Entre Ríos (1.153.392 cabezas),1.712.522 hectáreas de soja, un 35% más que la superficie sembrada de esta oleaginosa en la provincia (1.268.800 ha) y 10.124 tractores nuevos.
Con información de La Nación
Te puede interesar
El Gobierno lanza un plan para reforzar la protección de datos personales en el Estado
La iniciativa busca capacitar a empleados públicos, modernizar normativas y asegurar que las políticas respeten la privacidad ciudadana. También se crea un sistema único para tramitar pedidos de información.
El Banco Central reglamentó las cuentas para el Fondo de Cese Laboral
El Banco Central oficializó el funcionamiento de las cuentas especiales que administrarán los aportes para el Fondo de Cese Laboral, una herramienta que busca reemplazar la indemnización tradicional por despido.
Cayó el uso de la tarjeta de débito en el segundo trimestre del año
Las tarjetas de crédito ganaron espacio, tanto en cantidad como en volumen de transacciones, en la comparación con el año pasado. En particular, se vio un crecimiento de los planes de cuotas más largos.
Ya son 68 las muertes investigadas por fentanilo contaminado y hay un bebé en grave estado
La Justicia Federal incorporó 20 nuevas historias clínicas y hay casos en Córdoba, Buenos Aires, CABA y Santa Fe. El fármaco estaría contaminado con bacterias mortales como Klebsiella.
El INDEC cambiará la forma de medir la inflación: el nuevo IPC se conocerá a fin de año
El organismo actualizará el índice con datos de consumo de 2018 en lugar de los de 2004. Incluirá más productos, servicios digitales y nuevos hábitos de gasto.
Advierten que desde que asumió Milei se perdieron más de 54 mil empleos públicos
El recorte representa una caída del 15,9% en la planta estatal. El Correo, Trenes Argentinos y ANSES están entre los organismos más afectados.