La historia íntima y dolorosa de los últimos días de Belgrano
A cumplirse 205 años de su fallecimiento, Jorge Skaf describió los últimos días de Belgrano: “Enfermo, pobre y humillado, pero fiel a su entrega por la patria”.
El presidente del Instituto Belgraniano de Salta, Jorge Skaf, evocó con emoción la dimensión humana y silenciosa del final de Manuel Belgrano en vísperas del 205 aniversario de su muerte este viernes 20 de Junio. “Murió pobre, sin dinero, sin ropa, sin lápida, con un hábito viejo como mortaja”, narró en diálogo con Aries. Una imagen opuesta al bronce heroico que suele rodearlo.
Recordó que tras el triunfo de Salta, Belgrano perdonó la vida a los realistas vencidos, aunque muchos exigían lo contrario. Luego de la misa de acción de gracias, caminó solo hasta la casa de la familia Costa, donde estaba alojado su amigo y enemigo militar, Pío Tristán, militar español. “A ver si quedó aunque sea un plato de sopa para un soldado cansado y enfermo”, dijo al llegar.
Skaf relató que, pese a la amistad fraternal con Tristán, la época los había puesto en bandos enfrentados. También recordó que Belgrano fue gobernador de Salta por breve tiempo, en medio de una guerra cambiante. “El gran problema era su salud. Tenía dolencias severas”, explicó.
Ya en el ocaso de su vida, el general regresó sin dinero, humillado por decisiones políticas como el encierro con grillos ordenado por Bernabé Aráoz en Tucumán. Fue ayudado por un comerciante amigo que le prestó lo justo para llegar a Córdoba, donde incluso le negaron un vaso de agua. “Hay la misma distancia entre Belgrano y yo”, le respondieron al pedido de asistencia.
Finalmente, llegó a Buenos Aires y murió solo, sin honores, asistido por el doctor James Thomas Redhead, enviado por Martín Miguel de Güemes. No hubo dinero para su entierro y se rompió el mármol de una cómoda familiar para hacer una lápida. “Todo entrega, todo amor a la patria”, reflexionó Skaf.
Te puede interesar
Día del Donante de Médula Ósea: la compatibilidad promedio es de una persona entre 40 mil
Este sábado, el Centro Regional de Hemoterapia brindará información sobre la importancia de este acto solidario y se realizará el registro de potenciales donantes de médula ósea.
Sequías, inundaciones y deshielo: el ciclo del agua “cada vez más perturbado”
La sobreexplotación de acuíferos y el cambio climático podrían dejar a 5000 millones sin acceso suficiente a agua para 2050.
Solicitan con urgencia donantes de sangre del grupo O factor Rh positivo
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Venta inmobiliaria bajo la lupa: la buena fe como protagonista
El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.
Realizarán un taller microficción, microteatro y micronovela en la Biblioteca Provincial
Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.
“Los adolescentes ya no saben hablar”: el impacto del celular en la comunicación
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.