Opinión04/06/2025

Definición

“Tal vez llegó el momento de más humanidad y menos cemento”. La definición es una salida a una situación compleja que comenzó a asfixiar a la administración provincial.

La expresión fue adjudicada al gobernador Gustavo Sáenz por el presidente de Foro de Intendentes, quien también reveló que ese núcleo político -integrado en su totalidad por referentes del oficialismo- le solicitó que comience la tarea de lograr un tercer mandato.

El actual es un mandatario que nunca ocultó su afán por lograr trascender a través de un legado tangible, construido a través de la obra pública  y también programas sociales que beneficien a la comunidad salteña. El propósito de alcanzar esos objetivos se complicó con el cambio de conducción política nacional y ahora trata de adaptarse a este nuevo escenario.

Con grandes obras en marcha, como la del nodo logístico que se desarrolla en la zona de Güemes para integrar la producción del norte al resto del territorio nacional y los mercados externos, emergió la necesidad de asegurar nuevas fuentes de financiamiento. Se suma a ello que de manera permanente surgen demandas de infraestructura en distintos ámbitos, como la educación, la salud y servicios esenciales que están en la jurisdicción provincial. Y hay que satisfacerlas sin dilaciones.

El último dato que se conoció -y que obligó a los gobernadores a convocar a una reunión al Presidente de la Nación- es la caída de la recaudación en mayo último. El informe del Ministerio de Economía da cuenta  que la recaudación de recursos tributarios de ese mes alcanzó a casi 16 billones de pesos, que nominalmente tiene una variación interanual positiva del 18%, pero que en términos reales son negativos.Oficialmente se puntualizaron las razones que incidieron negativamente, como ia eliminación del Impuesto Solidario PAIS y la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, entre otros. Pero luego de la reunión en el Consejo Federal de Inversiones, los gobernadores han decidido discutir directamente con Javier Milei la distribución de los ingresos.

Otra decisión es la que para Salta ha tomado el gobernador Sáenz, en orden a atender la cuestión social, que se expresa con datos preocupantes especialmente en el interior de la provincia. Es lo que se trató en la reciente reunión de intendentes realizada en Finca Las Costas y que fue convocada por el Ejecutivo.  

Para tomar la dimensión de lo que plantean los jefes comunales, sirve el informe que ofreció la ONG Pata Pila, que trabaja en la zona que desde 2020 está en emergencia sociosanitaria. Su presidente, Diego Bustamante, aseguró que la situación de la niñez en el norte salteño es crítica y a ese estado concurre el hecho que la economía local se sostiene básicamente por aportes del Estado, por la vía de la asistencia directa mediante subsidios y pensiones. No hay una política de desarrollo económico y la sobrevivencia de la población, al margen de las medidas paliativas de los gobiernos nacional y provincial, se logra con producciones locales como las artesanías o el trabajo golondrina de algunos miembros de los grupos familiares.

Tras casi seis años de gestión, pareciera que el Gobernador de la Provincia ha resuelto disminuir su esfuerzo por llevar adelante obras públicas de envergadura y concentrarlo en la resolución de los problemas expuestos por la primera línea de la gestión estatal, que es la que integran los intendentes.

Optimizar el uso de recursos escasos y demandar con firmeza los que se están sustrayendo de la bolsa coparticipable, es la tarea de los gobernadores. Y no hay excepciones.

Salta, 04 de mayo de 2025

Te puede interesar

Consensos

Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.