Sociedad Por: Agustina Tolaba23/05/2025

La primera Junta y la caída del Virrey: cómo se gestó el 25 de Mayo

Según Colivadino, la formación de la Junta de Gobierno fue un paso provisorio en un proceso mucho más complejo, que incluyó enfrentamientos políticos, fugas, y la convocatoria a las provincias.

En vísperas de una nueva conmemoración del 25 de Mayo, en su columna por Aries, la historiadora Laura Colivadino subrayó que la Revolución de 1810 no debe entenderse como un evento repentino ni puramente local, sino como parte de un fenómeno global. “No es un proceso lineal ni algo que surge espontáneamente. Es consecuencia de un proceso iniciado en Europa, con revoluciones que transformaron al mundo”, explicó.

Colivadino contextualizó la efervescencia política del Río de la Plata en el marco de tres revoluciones previas: la Revolución Industrial, la independencia de las colonias norteamericanas y la Revolución Francesa. En este escenario, la invasión napoleónica a España y la caída de la monarquía habilitaron en América una revisión crítica del dominio colonial.

“Frente a la caída de la monarquía española, se comienza a cuestionar la validez y legitimidad de esa dominación sobre América”, sostuvo, destacando el rol de jóvenes ilustrados criollos formados en ideas de igualdad, fraternidad y rechazo al absolutismo.

Colivadino explicó que la formación de la Primera Junta el 25 de mayo fue precedida por un intento fallido el 24, en el que se creó un gobierno encabezado por el propio Virrey Cisneros. “Esa contradicción lo hacía inviable: era una junta con el mismo Virrey en el poder”, señaló. La Junta del 25 fue proclamada “provisoria” hasta que las provincias decidieran colectivamente una forma de gobierno.

Vacaciones de invierno en Salta: “Si igualamos la temporada pasada, ya será un éxito”

En ese contexto, la historiadora recordó que no toda la región recibió con entusiasmo las noticias desde Buenos Aires. “Salta se vuelve un foco contrarrevolucionario cuando llegan las noticias de la revolución, a mediados de junio”, indicó. El gobernador realista Nicolás Severo de Isasmendi rechazó la autoridad de la Junta y encarceló a los cabildantes salteños que la apoyaban.

Ese episodio, conocido como la fuga de Calixto Gauna, marcó un punto de inflexión. Pronto se enviaron emisarios desde Buenos Aires que lograron alinear a Salta con el proceso revolucionario. Paralelamente, comenzó a gestarse la Guerra de Independencia, que no solo enfrentó a fuerzas españolas, especialmente fuertes en el Alto Perú, sino también a movimientos internos contrarrevolucionarios.

“Fue un proceso político muy complejo”, remarcó Colivadino. “Incluso dentro de España había sectores que también luchaban contra el absolutismo. América se alineó, en muchos casos, con esa España más modernizante”.

Te puede interesar

Día del Donante de Médula Ósea: la compatibilidad promedio es de una persona entre 40 mil

Este sábado, el Centro Regional de Hemoterapia brindará información sobre la importancia de este acto solidario y se realizará el registro de potenciales donantes de médula ósea.

Sequías, inundaciones y deshielo: el ciclo del agua “cada vez más perturbado”

La sobreexplotación de acuíferos y el cambio climático podrían dejar a 5000 millones sin acceso suficiente a agua para 2050.

Solicitan con urgencia donantes de sangre del grupo O factor Rh positivo

Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.

Venta inmobiliaria bajo la lupa: la buena fe como protagonista

El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.

Realizarán un taller microficción, microteatro y micronovela en la Biblioteca Provincial

Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.

“Los adolescentes ya no saben hablar”: el impacto del celular en la comunicación

Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.