Sociedad Por: Agustina Tolaba22/05/2025

Nombres permitidos y prohibidos: qué dice la ley argentina

El abogado Napoleón Gambetta explicó las limitaciones legales que existen en Argentina a la hora de elegir el nombre de un hijo y repasó casos curiosos que llegaron a la Justicia.

En su columna por Aries, el abogado Napoleón Gambetta detalló que el régimen legal actual está regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación, el cual reemplazó a la antigua ley de nombres con criterios más amplios, pero también con límites claros.

Según explicó Gambetta, el artículo 63 del Código establece que no se pueden inscribir más de tres nombres y que está prohibido usar un nombre idéntico al de un hermano vivo. “No puede haber dos Héctor Óscar Correa en la misma familia”, ejemplificó. Además, subrayó que los nombres no deben ser “extravagantes o exóticos en la medida en que puedan generar un perjuicio al menor”.

Uno de los casos que citó ocurrió en 2021 en la Ciudad de Buenos Aires, cuando un padre intentó inscribir a su hijo con el nombre Lucifer, inspirado en una serie televisiva. “El registro civil le negó la solicitud y el caso fue judicializado. En primera instancia, el juez le dio la razón al padre, aunque el argumento era solo que le gustaba la serie”, recordó Gambetta.

El Gobierno busca modificar el IPS y sacarle cobertura a los jubilados

Asimismo, indicó que no se pueden utilizar apellidos como nombres, ni tampoco nombres de figuras históricas que resulten ofensivas o controversiales. “Nombres como Hitler o Osama bin Laden están expresamente prohibidos”, subrayó.

Respecto al apellido, el Código permite usar el del padre, el de la madre o ambos, y establece que todos los hijos de la pareja deberán llevar la misma fórmula. Si los progenitores no se ponen de acuerdo, se recurre a un sorteo, aunque el Código no define el método exacto para realizarlo.

La ludopatía digital, una amenaza creciente en jóvenes y adolescentes

Por último, Gambetta explicó que el cambio de nombre solo puede darse judicialmente y por "justa causa", como cuando el nombre o apellido genera un perjuicio concreto. No obstante, hay dos excepciones que permiten el cambio administrativo sin pasar por tribunales: en casos de identidad de género y cuando la persona fue víctima de desaparición forzada o apropiación ilegal.

“El sistema actual busca un equilibrio entre la libertad de los padres y la protección del interés superior del niño”, concluyó el abogado.

Te puede interesar

La primera Junta y la caída del Virrey: cómo se gestó el 25 de Mayo

Según Colivadino, la formación de la Junta de Gobierno fue un paso provisorio en un proceso mucho más complejo, que incluyó enfrentamientos políticos, fugas, y la convocatoria a las provincias.

Bajas temperaturas: Cinco consejos para evitar la intoxicación por monóxido de carbono

Ante la llegada de la temporada de frío, se empiezan a encender las estufas y hay que tomar ciertos recaudos para evitar problemas.

Consumo de alcohol entre adolescentes: preocupación por el inicio antes de los 12 años

Un informe de la Defensoría del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires reveló datos alarmantes sobre el comienzo del consumo de alcohol.

La ludopatía digital, una amenaza creciente en jóvenes y adolescentes

La psicóloga Fernanda Domínguez alertó sobre el impacto devastador de las apuestas online y la influencia de celebridades que promocionan estos juegos, con consecuencias graves para la salud mental.

Banco Macro cerró 2024 con récord de resultados y liderazgo estratégico en el sistema financiero

La entidad presentó su Memoria Anual 2024 con un balance que combina crecimiento financiero, transformación digital, compromiso ambiental y aporte social.

"Bomba de sabor": en qué puesto ubicó IA a la empanada salteña

Inteligencia Artificial armó su top 3 sobre este clásico de la gastronomía del país y argumentó sus preferencias.