Sociedad Por: Agustina Tolaba16/05/2025

Exclusión y poder: el otro lado del Cabildo Abierto de 1810

Con una mirada crítica, Laura Colivadiño destacó el elitismo y la falta de representatividad del histórico encuentro del 22 de mayo.

A días de conmemorarse la Revolución de Mayo, la historiadora Laura Colivadiño puso en duda la visión tradicional sobre el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, uno de los momentos fundacionales de la historia argentina. En su columna por Aries, la historiadora remarcó que la participación estuvo limitada a un grupo reducido de varones con propiedades e influencia, a los que denominó “la gente decente de Buenos Aires”.

“Se enviaron unas 450 invitaciones, pero asistieron entre 230 y 240 personas. No cualquiera podía opinar sobre el destino del Virreinato”, explicó Colivadiño, al mismo tiempo que subrayó que las mujeres estaban completamente excluidas del debate político.

La historiadora también describió el contexto intelectual del momento, dominado por figuras ilustradas como Castelli o Moreno, que habían absorbido ideas del pensamiento liberal europeo, influenciados por la Revolución Francesa y el Siglo de las Luces. “Cuestionaban no solo a España como metrópolis, sino al sistema absolutista que impedía el progreso”, indicó.

Movilidad jubilatoria: Fallos en Salta podrían replicarse en otras provincias

Durante el Cabildo Abierto se enfrentaron dos posiciones claves: una, defendida por figuras como el obispo Lué, que sostenía la lealtad incondicional a la Corona española; y otra, que proponía la autonomía de los territorios americanos frente al vacío de poder generado por la invasión napoleónica en España.

Además, Colivadiño recordó que en esa misma instancia ya se planteaban tensiones que marcarían toda la historia argentina, como el rol dominante de Buenos Aires sobre el resto del país. “Se propuso a Buenos Aires como hermana mayor y al interior como hermanas menores. Esa mirada centralista, que priorizó las rentas aduaneras y el control del poder, se proyectó incluso después de 1820”, concluyó.

Te puede interesar

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

El Milagro, la pascua salteña que moviliza a todo un pueblo

El licenciado en Ciencias Religiosas Felipe Medina analizó en Aries el origen y la vigencia del Milagro salteño, que definió como un fenómeno religioso, social y cultural.

Canonización de Carlo Acutis: de creer que las redes eran la “puerta del demonio” a un vehículo de la fe

El licenciado Felipe Medina analizó en Aries la canonización de Carlo Acutis y cuestionó a quienes aún sostienen que internet es “la puerta del demonio”.

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 4

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 3

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

Tecnología y solidaridad: Convocan a crear una App para encontrar mascotas perdidas en el Milagro

El objetivo es motivar a nuevos talentos a iniciarse en el mundo digital, fomentando habilidades tecnológicas y creando soluciones útiles para la comunidad.