A un mes de la salida del cepo, bajan los dólares libres y suben los gastos en turismo
Desde que se levantaron las restricciones y se implementó el esquema de bandas, el tipo de cambio oficial subió casi 5% pero cayeron el blue y los financieros.
Hace exactamente un mes, el lunes 14 de abril, el Gobierno dio inicio a la tercera fase de su plan económico, que incluyó la firma de un acuerdo con el FMI por US$20.000 millones, el desarme de casi todas las restricciones cambiarias y la implementación de un esquema de bandas para el dólar oficial que oscila entre los $1000 y los $1400.
Desde ese momento se empezaron a visualizar algunos cambios. En primer lugar, durante este último mes, el dólar oficial pasó de $1097,45 a $1150 en la cotización del Banco Nación. Esto implica una suba de $52,55 en un mes, o de 4,8%. El dólar mayorista o comercial pasó de $1095,30 a $1125; es decir, un avance de $29,70, o 2,71%.
Por su parte, el dólar blue bajó de $1375 a $1160, lo que representó un retroceso de $215 o 15,6%; y el MEP pasó de $1333,33 a $1140,92, por lo que se volvió $192,41 más barato.
De esta manera, el tipo de cambio oficial se mantuvo en el centro de las bandas en estos primeros 30 días del nuevo esquema cambiario, y no tuvo grandes sobresaltos en el precio. A su vez, la brecha entre el mayorista y el blue se redujo: pasó de 27,55% a 3,11%.
“La flotación y la liberación del cepo para muchas transacciones generó la compresión de la brecha a niveles mínimos, y en términos macro logró atenuar muchísimo el pass through -traslado a precios-. En principio hubo un comportamiento muy cauto a la hora de remarcar precios y en las últimas semanas, esa dinámica un poco se mantiene", evaluó Federico Filipini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero.
“Con este mecanismo de bandas el tipo de cambio puede seguir apreciándose todavía más, ya que el tipo de cambio corregido por la inflación no cambió, o lo hizo muy marginalmente. Además, hoy la reducción del atraso de 30 días para pagar importaciones favorece aún más las importaciones”, agregó.
Tras la salida del cepo, crecen los gastos en dólares
En ese contexto, además, siguió consolidándose una tendencia que se observó en los últimos meses: el crecimiento de los gastos en dólares realizados con tarjeta y destinados al turismo.
En los primeros tres meses del año, el balance cambiario que publica el Banco Central mostró que por “viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” salieron US$1112 millones en enero, US$941 millones en febrero y US$698 en marzo.
De acuerdo con estimaciones privadas, ese saldo se mantuvo en abril en cifras similares a las de marzo, pero sin el impulso estacional que tienen los meses de verano.
“A pesar de haber pasado los meses con elevada estacionalidad (enero y febrero), los gastos de tarjeta en dólares continuaron en niveles elevados. Abril cerró por encima de los US$680 millones, niveles similares a los de 2017-2018. Al igual que ocurre con la compra de dólares para atesoramiento, los gastos en turismo son actualmente más baratos que antes del cambio de esquema”, estimó la consultora C-P.
Con información de TN
Te puede interesar
Luz verde al crédito “en pozo”: el Gobierno reglamentó las hipotecas divisibles
La nueva norma habilita hipotecas sobre unidades en construcción y busca dinamizar el mercado inmobiliario. Permitirá a los compradores asumir créditos desde etapas tempranas del proyecto.
Tras la suba del dólar, Milei recibió al presidente de la Asociación de Bancos
El Presidente mantuvo un encuentro en su despacho con el titular de ADEBA, Javier Bolzico.
Banco Macro, reconocido por Brand Finance como el banco argentino más valioso de Sudamérica
Luego de un aumento del 114% en su valor de marca, se convirtió en la compañía de más rápido crecimiento en la Argentina este año.
La ANMAT prohibió aceites de cannabis y un producto estético falsificado por riesgo sanitario
Se trata de suplementos no autorizados y un inyectable estético adulterado. Las autoridades alertaron sobre la falsificación, falta de trazabilidad y peligro para la salud.
Apoyo clave de EE.UU. en el juicio por YPF: “La importancia de no ser neutrales”, destacó el Gobierno
La administración de Trump se presentó como amicus curiae ante la Corte de Nueva York en respaldo a la apelación argentina. Lanari valoró el giro en política exterior.
El Gobierno cerró dos programas del ex Ministerio de Mujeres por “falta de resultados”
Se trata del programa Acercar Derechos y de un registro de organizaciones sociales. La decisión quedó oficializada mediante la resolución 466/2025.