Trabajadores sin festejo
Hace poco pasamos el día del trabajador sin mucho para festejar. Según datos oficiales, en nuestro país 4,2 de cada 10 personas tienen un trabajo informal. Y si se trata de cuentapropistas, son 6,2 de cada 10 argentinos trabajando en la informalidad.
Este verdadero drama nacional nos obliga a actuar de manera urgente, no solo por el presente de los trabajadores sino también pensando en el futuro de esos trabajadores y el presente de los jubilados de nuestro país.
Cada vez que discutimos la situación de los jubilados, se centra la cuestión en la responsabilidad política de anteriores administraciones por haber otorgado jubilaciones a través de moratorias, esto es, sin los años de aportes que marca la ley. Del total de beneficios jubilatorios que están hoy en curso de pago, dos tercios lo hicieron con moratorias.
La pregunta es, que hacemos con más de la mitad de los argentinos que no pudo realizar los aportes reglamentarios, producto de la informalidad del trabajo en nuestro país?, los dejamos a la deriva para que el mercado se ocupe de ellos?
La solución al drama que viven nuestros jubilados la tenemos que encarar desde el principio, ocupándonos de la situación actual de los trabajadores, generando las condiciones para no seguir agravando el problema generación tras generación.
La situación de la informalidad en el trabajo evidencia enormes inequidades. Se agrava dramáticamente en los jóvenes, con más del 58% de los ocupados trabajando en la informalidad. Es también mayor la informalidad laboral en mujeres respecto de hombres.
Otro aspecto determinante a la hora de analizar la precariedad laboral, una vez más, es la geográfica, mientras en la ciudad de Buenos Aires menos del 24% de los trabajadores son informales, en Salta, ese porcentaje es más del doble, superando el 48%.
El acceso a la educación es influyente también, de los trabajadores informales aproximadamente un 40% no logró completar la secundaria, un 33% si lo hizo y alrededor del 25% cursó estudios terciarios o universitarios.
El actual gobierno, a través de la ley bases, realizó modificaciones al sistema laboral, hasta ahora el resultado de esas reformas viene siendo negativo, la informalidad del trabajo aumenta y el trabajo registrado sigue estancado.
De acuerdo a datos de Sistema Integrado Previsional Argentino, el empleo formal en empresas privadas es casi el mismo que hace diez años.
La evidencia demuestra, también, que la generación de trabajo registrado en el interior requiere de un Estado que equilibre la enorme inequidad de competitividad que tenemos en la Argentina.
Está claro que tenemos que tener políticas públicas que brinden oportunidades de formación a los jóvenes, Debemos apuntalar la formación para el trabajo para que los trabajadores argentinos sean los beneficiarios de las políticas públicas y no las víctimas de la exclusión de un modelo que no los incluye.
La Argentina necesita más Pymes y menos Rigi, más inversión productiva y menos timba financiera, más exportación de trabajo argentino y menos importación.
Te puede interesar
Escenarios
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
Intento
A poco más de una semana de las elecciones de medio tiempo, solo queda tiempo para encarrilar algunos aspectos que cada sector político considera relevante. Un factor que unifica la preocupación del oficialismo y la oposición es el de la participación ciudadana.
Trabajo
La de hoy es una fecha de trascendencia mundial. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, jornada que el movimiento obrero ha utilizado, desde su origen, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
Responsabilidad
Un poco menos de 30 días significan para el Estado provincial algo más de mil millones de pesos. Se trata de los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral, que se inició el viernes 11 de este mes.
Merecido y necesario castigo
Los animales sueltos se han convertido en parte del paisaje urbano y según donde se desplacen es el grado de riesgo para la seguridad. Si la presencia es en rutas o cualquier vía de circulación rápida e intensa, es el anuncio de una tragedia.
Víctima
El entusiasmo de una campaña electoral no logrará tapar un fracaso de gestión con impacto negativo irreversible. La responsabilidad es de los gobiernos nacional y provincial y la víctima es la educación.