Intenciones
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Desde que quedó firme la condena por corrupción impuesta a la ex mandataria peronista en 2022, se abrieron muchos frentes para debilitar el aprecio público por una necesaria sanción por hechos investigados judicialmente durante más de un década. Luego que se agotaran las instancias penales por la intervención de la propia Corte Suprema, la ejecución de la pena sigue manteniendo la atención de los tribunales por intentos de adecuarla a la supuesta relevancia de una dirigente que no solo perdió su libertad sino también -y de manera perpetua- su capacidad de ejercer cargos públicos.
En un país en el que es creciente la violencia política a través de diversas manifestaciones, desde el sector político que se referencia en su persona se buscan maneras de ir modificando su condición, intentando hacer caso omiso de las disposiciones que le alcanzan por estar cumpliendo prisión domiciliaria. Es así que se moviliza a sus seguidores como una forma de mantener la protesta por una supuesta proscripción política.
La última maniobra conocida fue la difusión, a través de las redes sociales, de la dirección electrónica oficial del Tribunal Oral Federal 2, para que los interesados le hagan llegar pedidos para visitar a la ex mandataria en el lugar donde cumple prisión. Más de 700 solicitudes llegaron a esa dependencia, lo que obligará a distraer recursos en un trámite que seguramente será inconducente.
En tanto, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal repudió los recientes ataques y manifestaciones discriminatorias contra el fiscal federal Diego Luciani y los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky y Carlos Mahiques. Lo hizo a través de un comunicado, en el que advirtió que estos episodios no son aislados, sino que forman parte de un contexto de convivencia violenta, alimentado por “el lenguaje agresivo de actores con representación política y responsabilidad social”.
Subraya la frecuencia con la que se suceden los ataques a los magistrados judiciales, en especial a los fiscales, con la única intención de torcer sus decisiones e impedir que cumplan con su mandato legal. El comunicado destaca que la independencia judicial no es solo un principio legal, sino también un derecho humano consagrado por normas internacionales y dice que “este tipo de hostigamiento constituye un retroceso en el trabajo realizado en materia de derechos humanos en nuestro país”. En ese orden, la entidad que nuclea fiscales y funcionarios del Ministerio Público Fiscal instó a todas las instituciones sociales a sostener un marco de neutralidad e independencia judicial, y a fortalecer los principios democráticos propios de un Estado de Derecho.
Cabe señalar que la cuestión puntual a la que se refiere el comunicado se inscribe en un clima de tensión que se alimenta especialmente por el uso de redes sociales, para instalar campañas de descrédito dirigidas a funcionarios judiciales vinculados con causas de alto impacto político.
Queda en la sociedad la responsabilidad de advertir las intenciones de este tipo de mensajes, que pueden horadar los cimientos del sistema democrático que demanda un esfuerzo constante mantener.
Salta, 25 de junio de 2025
Te puede interesar
Banderas
El próximo domingo cerrará una oportunidad para que la dirigencia política salteña exprese su grandeza, abandone posiciones personalistas y asuma el compromiso de avanzar de una vez por todas por los caminos que lleven al desarrollo provincial. Vale tomar las banderas que fueron plantadas por los fundadores de la Nación.
Incapacidad
A poco de iniciarse la campaña electoral y sin candidatos que capturen la atención pública, la participación del oficialismo lleva las miradas a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y la relación que tiene con su par nacional, Javier Milei. Es un dato que puede inducir el voto, según cómo se resuelvan las situaciones que configuran la actual crisis económica y social.
Corredor Bioceánico: el futuro pasa por Salta
Durante muchos años, hablar de un Corredor Bioceánico parecía un ejercicio de imaginación más que una posibilidad real. Sin embargo, hoy es una alternativa estratégica y concreta que tiene el potencial de transformar estructuralmente a nuestra región y devolverle protagonismo a un Norte Grande históricamente postergado.
Presupuesto
Con un proceso electoral que expresa palmariamente posiciones antagónicas extremas, el debate político va insinuando cuáles son las herramientas para lograr -sino el consenso- el diálogo para discutir soluciones. Desde distintos sectores se reconoce la necesidad de que el país se administre con un presupuesto.
Complejidad
La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.
Reglas
Luego que la semana anterior cerrara con un mensaje presidencial para anunciar limitaciones a la actividad legislativa, la que se abrió este lunes es clave precisamente por las definiciones que se pueden alcanzar en el ámbito parlamentario. Además, terminará el domingo con la presentación de listas de candidatos para las elecciones de octubre.