Gobernadores en alerta por el rumbo económico: se reúnen el martes en Entre Ríos
Los mandatarios provinciales exigen mayor previsibilidad, diálogo institucional y respeto por los acuerdos fiscales.
Mandatarios provinciales de diversas extracciones políticas se congregarán el próximo martes en Entre Ríos, en un encuentro organizado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el objetivo central de analizar las repercusiones de las recientes medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional en las finanzas de sus jurisdicciones.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, actuará como anfitrión de esta cumbre, que hasta el momento cuenta con la confirmación de la asistencia de sus pares Raúl Jalil (Catamarca), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut), además de Sergio Ziliotto (La Pampa). También participará el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
El principal motivo de la reunión radica en el creciente malestar de los gobernadores ante decisiones unilaterales adoptadas por la Casa Rosada, como los recientes cambios en el esquema de retenciones del IVA en la Aduana.
Las provincias denuncian una significativa disminución en los fondos que reciben por coparticipación, especialmente a partir de las modificaciones en el calendario de pagos de anticipos de Ganancias.
La situación se agrava ante la sostenida caída en la recaudación nacional. El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, alertó semanas atrás que "la recaudación nacional sigue mostrando un desempeño muy flojo, producto de una actividad estancada". Datos oficiales de marzo revelaron una caída del 8,2% en términos reales, y la del IVA un 9,5%. "Los impuestos coparticipables ligados al consumo y al salario absorben las mayores pérdidas. Las provincias deben enfrentar mayores necesidades sociales con menos herramientas, lo cual daña el federalismo", sentenció López.
Además del análisis político y fiscal, el encuentro en Entre Ríos incluirá una parte formal estructurada en tres paneles temáticos. El primero abordará el "Financiamiento para el desarrollo", con disertaciones de Esteban Rodríguez (CFI), Leonardo Toloza (Leo Film) y Juan Berisso Buchanan (El Paruco). El segundo panel se centrará en "El futuro productivo de la Argentina" y contará con la participación de Fernando Vilella, Gustavo Puccini, Laura Mirantes y Augusto Costa, con la moderación de Martín Alfie (CFI). El cierre estará dedicado a "Innovación, economía del conocimiento y startups", con la presencia de figuras como Sergio Kaufman, Tamara Rubilar, Analía Cubino, Carlos Pallotti y Luciano Filipuzzi.
La presencia de varios gobernadores en este encuentro en Entre Ríos marca un nuevo punto de tensión en la relación entre el Gobierno nacional y las provincias, que exigen mayor previsibilidad, diálogo institucional y respeto por los acuerdos fiscales.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
En medio de la tensión con Trump: Llega una misión comercial china con las principales compañías del gigante asiático
Manejan inversiones millonarias en procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte, finanzas, productos electrónicos, y telecomunicaciones.
La industria del conocimiento argentina ya emplea a más de 400 mil personas y exporta US$8100 millones
En medio de una transformación tecnológica global, el país apuesta por una nueva fuerza productiva basada en la innovación.
De Salta a La Plata: millonario golpe al narcotráfico, siete mil kilos de hojas de coca
El cargamento, valuado en 400 millones de pesos, era transportado en un camión procedente de Salta que se dirigía a Buenos Aires.
Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares subieron en más de mil millones
Es un muy buen dato para el Gobierno, porque sirve para reforzar las reservas internacionales.
El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual, Comercio en la mira
El Ministerio de Economía objeta el aumento firmado por el sindicato de Armando Cavalieri, de un 5,4% para el trimestre abril-junio. Por qué podría marcar una guerra con todo el gremialismo.
Luego de YPF, otras dos petroleras bajaron los precios de los combustibles
El Gobierno espera que estas decisiones impacten sobre la inflación de mayo. La reducción oscilan entre el 2% y el 8%, y depende la zona y el tipo de combustible.