El empleo informal crece entre los jóvenes: “Piensan solamente en salidas rápidas”
El economista, Jorge Paz, explicó cómo la informalidad laboral está perjudicando el sistema de seguridad social y la estabilidad futura de los trabajadores.
En un contexto laboral marcado por la inestabilidad y la búsqueda de soluciones rápidas, el economista Jorge Paz, por Aries, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la juventud al optar por trabajos informales sin tener en cuenta los aportes a la seguridad social ni las perspectivas de desarrollo profesional a largo plazo.
En ese sentido, Paz reflexionó sobre las dificultades que atraviesan los jóvenes para acceder a trabajos formales y cómo esta tendencia está llevando a un aumento de la informalidad laboral. Según el economista, muchos jóvenes buscan trabajos en plataformas como las de reparto con motos, donde la remuneración parece atractiva a corto plazo. Sin embargo, Paz destacó que estos trabajos, aunque bien remunerados en algunos casos, no ofrecen beneficios como la seguridad social ni garantías para el futuro.
“Muchos jóvenes me dicen que su amigo trabaja con las motos y gana un buen sueldo, pero cuando les pregunto si están haciendo aportes a la seguridad social o si tienen algún tipo de seguro por accidentes, las respuestas son negativas”, comentó Paz. El economista subrayó que estos trabajos informales carecen de las condiciones que permiten a los trabajadores tener una trayectoria profesional digna, con seguridad social y prestaciones.
Paz también hizo hincapié en cómo la sociedad y las instituciones educativas están respondiendo a esta realidad. “La universidad está cada vez más preocupada por ofrecer carreras cortas, lo cual es una respuesta a la demanda de trabajos inmediatos y de corta duración. Pero esto plantea un problema, ya que estamos formando una generación que, en lugar de pensar a largo plazo y en su futuro profesional, busca soluciones rápidas y temporales”, señaló Paz.
El economista advirtió que esta situación no solo es un fenómeno local, sino que responde a una tendencia global. “Este tipo de precarización laboral no es exclusivo de Argentina. Es un fenómeno mundial que se acentuó con la globalización y el avance de las tecnologías que promueven una cultura de inmediatez”, explicó Paz.
Uno de los principales problemas que derivan de esta situación, según Paz, es el impacto que tiene sobre el sistema de seguridad social. Con una alta tasa de informalidad, que podría superar el 70% en algunas regiones, el economista alertó sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo. “Cuando una gran parte de la población no está aportando a la seguridad social, ¿cómo se sostendrá el sistema? La situación de los jubilados y la falta de recursos para cubrir las necesidades básicas son una consecuencia directa de este problema”, añadió.
Paz cerró su intervención haciendo un llamado a repensar el futuro laboral en el país. “Es necesario cuestionar cómo estamos formando a nuestros jóvenes y qué tipo de trabajo estamos promoviendo. Si no cambiamos este rumbo, corremos el riesgo de entregar nuestro futuro a sectores que no tienen responsabilidad sobre el bienestar del país”, concluyó.
Te puede interesar
El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará sobre más de 4.000 artículos de diversos sectores.
La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo
La decisión sindical llegó este miércoles tras semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria.
Por primera vez desde su estatización, Aerolíneas Argentinas no pedirá fondos del Estado
La compañía aérea cerrará el 2025 sin aportes del Tesoro, tras aplicar un fuerte plan de ajuste y lograr superávit operativo. El dato sienta las bases para un posible proceso de privatización.
Renovación de carreras universitarias: "Libertad educativa, flexibilidad curricular y movilidad estudiantil"
La propuesta, impulsada por el ministerio de Capital Humano, busca además previsibilidad y acortar los tiempos de graduación, según argumentó.
Comercio cerró paritaria con alza del 5,4% y básico de $1.123.000
El acuerdo establece un aumento acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000 a abonarse en cuotas.
Caputo a las automotrices: “Si suben los precios, se rompe la confianza”
El Ministro de Economía se expresó a través de redes sociales ante la decisión de una compañía de subir sus listas. Y aseguró que los aumentos obligarían al Gobierno a reaccionar.