El empleo informal crece entre los jóvenes: “Piensan solamente en salidas rápidas”
El economista, Jorge Paz, explicó cómo la informalidad laboral está perjudicando el sistema de seguridad social y la estabilidad futura de los trabajadores.
En un contexto laboral marcado por la inestabilidad y la búsqueda de soluciones rápidas, el economista Jorge Paz, por Aries, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la juventud al optar por trabajos informales sin tener en cuenta los aportes a la seguridad social ni las perspectivas de desarrollo profesional a largo plazo.
En ese sentido, Paz reflexionó sobre las dificultades que atraviesan los jóvenes para acceder a trabajos formales y cómo esta tendencia está llevando a un aumento de la informalidad laboral. Según el economista, muchos jóvenes buscan trabajos en plataformas como las de reparto con motos, donde la remuneración parece atractiva a corto plazo. Sin embargo, Paz destacó que estos trabajos, aunque bien remunerados en algunos casos, no ofrecen beneficios como la seguridad social ni garantías para el futuro.
“Muchos jóvenes me dicen que su amigo trabaja con las motos y gana un buen sueldo, pero cuando les pregunto si están haciendo aportes a la seguridad social o si tienen algún tipo de seguro por accidentes, las respuestas son negativas”, comentó Paz. El economista subrayó que estos trabajos informales carecen de las condiciones que permiten a los trabajadores tener una trayectoria profesional digna, con seguridad social y prestaciones.
Paz también hizo hincapié en cómo la sociedad y las instituciones educativas están respondiendo a esta realidad. “La universidad está cada vez más preocupada por ofrecer carreras cortas, lo cual es una respuesta a la demanda de trabajos inmediatos y de corta duración. Pero esto plantea un problema, ya que estamos formando una generación que, en lugar de pensar a largo plazo y en su futuro profesional, busca soluciones rápidas y temporales”, señaló Paz.
El economista advirtió que esta situación no solo es un fenómeno local, sino que responde a una tendencia global. “Este tipo de precarización laboral no es exclusivo de Argentina. Es un fenómeno mundial que se acentuó con la globalización y el avance de las tecnologías que promueven una cultura de inmediatez”, explicó Paz.
Uno de los principales problemas que derivan de esta situación, según Paz, es el impacto que tiene sobre el sistema de seguridad social. Con una alta tasa de informalidad, que podría superar el 70% en algunas regiones, el economista alertó sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo. “Cuando una gran parte de la población no está aportando a la seguridad social, ¿cómo se sostendrá el sistema? La situación de los jubilados y la falta de recursos para cubrir las necesidades básicas son una consecuencia directa de este problema”, añadió.
Paz cerró su intervención haciendo un llamado a repensar el futuro laboral en el país. “Es necesario cuestionar cómo estamos formando a nuestros jóvenes y qué tipo de trabajo estamos promoviendo. Si no cambiamos este rumbo, corremos el riesgo de entregar nuestro futuro a sectores que no tienen responsabilidad sobre el bienestar del país”, concluyó.
Te puede interesar
La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Se creó un Centro Regional para combatir las drogas sintéticas y sustancias psicoactivas
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Argentina deportó a exdiputado venezolano que vino por el partido de la Selección
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.
Nación excluyó a más de 3500 usuarios de alto poder adquisitivo de subsidios energéticos
La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.
Argentina enfrenta un nuevo intento de embargo por parte de un fondo buitre
El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
Acceder a un crédito hipotecario se vuelve más complicado en Argentina
Bancos exigen mayores ingresos, más garantías y plazos más cortos, mientras algunas líneas especiales mantienen tasas más bajas en determinados barrios porteños.