Opinión21/04/2025

Pérdida

Un mundo conmovido vive esta jornada, que es la del día en que el Papa Francisco volvió a la Casa del Señor, como anunció el Vaticano. Su muerte le deja a la Argentina una tarea muy dura, que es la de comprender la grieta que no

Apenas fue confirmada la muerte de Jorge Bergoglio, la Oficina de la Presidencia dio a conocer la novedad lamentando profundamente la partida de Su Santidad y enviando sus condolencias a su familia. Se destacó en el texto el acompañamiento del mandatario nacional a todos aquellos “que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual”.

El texto contiene una síntesis de la tarea papal, que expresa un alto aprecio por “la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes. Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales”.

Gobernantes y personalidades de todo el planeta están haciendo oír su voz, marcando las virtudes de una tarea que apuntó a renovar la Iglesia Católica, una de las instituciones más importantes en tanto representa la fe de mil millones y medio de personas. Una profunda emoción se percibe en esos posicionamientos, que recuerdan una tarea que empezó en Lampedusa, ese lugar en la tierra que recibe a migrantes que buscan legítimamente tener su espacio en su condición de personas humanas.

Tomará un tiempo para que en este país se tenga una idea precisa de quién fue ese argentino que llegó desde “el fin del mundo” a conducir una parte importante de la humanidad. Ello así porque la mirada corta de algunos solo demandaba una visita sin escuchar sus palabras ni conocer sus acciones mientras otros intentaban colocar su figura tan cerca o tan lejos según sus limitados intereses, que quizás fue uno de los motivos por lo que nunca pudo volver a la Argentina. No se entendió, como destacó hoy el arzobispo de Buenos Aires, que  “fue un padre que amó profundamente a su país, pero que tuvo que aprender a ser padre del mundo”. 

Quienes sí estuvieron atentos a su tarea, reconocen que abrió líneas de pensamiento progresistas dentro de la Iglesia, abandonando el boato con el que se ejercía el Papado. 

Salteños que se ocupan de interpretar la vida institucional de la Iglesia destacaron la prioridad que dio al pueblo de Dios por sobre la jerarquía eclesiástica, por lo que buscó acercarla a los pobres, a los migrantes y a todos los que sufren.

Hay hechos que confirman esos esfuerzos, como cuando pidió a los jóvenes hacer lío, sacar la Iglesia a las calles. También empezó a abrir espacios vedados a las mujeres, reconociendo la capacidad de esa parte de la humanidad para manejar cuestiones de importancia. De allí que actualmente Raffaella Petrini, una monja franciscana italiana, ejerce la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Nunca se alejó de la Argentina porque su vínculo emotivo no lo permitía. Lo confirmaron los estudiantes de los colegios San Pablo, Salesiano y Bachillerato Humanista Moderno, cuando en septiembre de 2015 recibieron su bendición en la Plaza de San Pedro, al reconocer la devoción por el Señor del Milagro. También el pueblo de Orán, al que saludó recordando cuando estuvo en esa zona.

Su muerte quizás sirva para que este país revise sus prejuicios y su mirada sesgada sobre la realidad, porque la Nación es una y pertenece a todos.

Salta, 21 de abril de 2025

Te puede interesar

Costo

La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.

Firmeza

Salta seguirá manteniendo los aranceles para la prestación del servicio de salud a extranjeros no residentes. La prioridad la tienen los habitantes de la Provincia.

Favaloro: el espejo roto de una Argentina que lo dejó solo

Hace 24 años, el doctor René Favaloro se quitó la vida. Y cada año que pasa, su decisión resuena como un grito que no se apaga. Un grito contra la indiferencia, contra la desidia, contra la miseria política que convierte en héroes a los mediocres y en estorbo a los honestos.

Posiciones

Con el fin del receso invernal -que puso en paréntesis la actividad educativa, legislativa y judicial- formalmente se inicia la última parte de un año caracterizado por las dificultades. El tramo tiene una cargada agenda de actividades, que incluye la definición de la cobertura de seis bancas de Salta en el Congreso de la Nación,

Desigualdad creciente

Hace un buen tiempo vengo diciendo que, aparte de inhumano, el modelo económico de Milei no es sustentable.

Complicaciones

La Provincia comenzó a transitar los tramos decisivos de la paritaria salarial del sector público. Este jueves volvió a reunirse la Mesa Intergremial para avanzar en un arreglo que debe cubrir el año en curso y si bien no se acercaron las posiciones tampoco rozaron el riesgo de la ruptura.