Francisco
Hoy, con enorme tristeza quiero despedir a un ser humano excepcional, al líder espiritual de la humanidad, al argentino más importante de la historia y al Papa de los pobres y descartados.
Si, todo eso en una sola persona.
Gracias Francisco por tu austeridad, sencillez y cercanía con las que nos enseñaste que en este mundo tenía que haber lugar para todos.
Su formación jesuita y su opción por los pobres lo llevo a salir de lo que llamaba la Iglesia autorreferencial que vivía para sí misma, enferma de narcisismo.
Eligió como su nombre Francisco, el santo de los pobres y de la naturaleza, marcando así lo que sería su papado.
Trabajador incansable por una Iglesia evangelizadora, hizo y nos llamó a hacer lio, invitándonos a no condenar sino a abrirnos y acompañar a los que lo necesitaban.
Quiso hacer de la Iglesia un hospital que ayude a sanar las heridas de este mundo. Continuó y agigantó a escala mundial, desde el Vaticano, el fuerte apoyo a la tarea de los curas, que en barrios de emergencia trabajan por los más pobres, acompañando las enormes manifestaciones populares.
Hablaba de una Iglesia pobre, para los pobres, formada por pastores con olor a oveja, acompañó desde el primer al último día a los migrantes que escapando de guerras y miserias morían en el mar Mediterráneo al que llamo enorme cementerio a cielo abierto.
Advirtió desde el inicio sobre el peligro de una tercera guerra mundial de a pedacitos, como solía decir y fue el principal responsable de tender los puentes de diálogo intercultural e interreligioso, e inclusive con los principales líderes del planeta para alcanzar la paz.
Junto al ejemplo de vida, Francisco dejo una prolífica obra, hoy quiero recordar, La Alegría del Evangelio, documento en el que llama una profunda conversión, como así también, a través de las encíclicas que, sin dudas, marcarán el camino durante el tiempo venidero.
Laudato Sí, sobre el cuidado de nuestra Casa Común, marcó un punto de inflexión a nivel mundial, vinculando el grito de los pobres con el de la Tierra. Los efectos del cambio climático pasaron ser uno de los temas centrales en su apostolado.
Su firme posición y fuerte crítica al hiper capitalismo deshumanizante, que pone en el centro al dios dinero le costó fuertes cuestionamientos. Condenó la especulación financiera que asfixiaba a la producción. Recordaba a Juan Pablo II citando a la Economía Social de Mercado y fue celoso guardián de la Doctrina Social de la Iglesia.
La firmeza de sus convicciones vino siempre acompañada de una profunda humanidad. En ocasión de la visita que le hicimos en este año junto a mi familia, alternamos algunas de las profundas reflexiones a las que hice referencia, y la insistente invitación al compromiso público con el amor con el que recordó su participación en la festividad del Señor y la Virgen del Milagro y el afecto de los salteños.
Me queda para siempre la alegría de verlo jugar con mis hijas y la profunda emoción y agradecimiento por bendecir nuestros anillos de casados felicitándonos por apostar al amor y a la familia.
Te puede interesar
Pérdida
Un mundo conmovido vive esta jornada, que es la del día en que el Papa Francisco volvió a la Casa del Señor, como anunció el Vaticano. Su muerte le deja a la Argentina una tarea muy dura, que es la de comprender la grieta que no
Resignificación
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Precios
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
En estas Pascuas recemos por Francisco
Hay algo en esta Semana Santa que me trae reminiscencias de otras épocas. Será la necesidad de la liturgia colectiva que cada tanto vuelve a convocar al pueblo argentino: la sociedad tiene lugares a los que vuelve y a los que marcha. También momentos.
Salta
La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Resultados
Junto a la cartelería callejera, ya apareció otra acción propia del tiempo electoral. Se trata de la ocupación ilegal de tierras por parte de familias que denuncian la carencia de viviendas.