Acuerdo con el FMI: nuevo esquema de subsidios para tarifas de electricidad y luz
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
El gobierno de Javier Milei definirá un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para antes de fin de año, luego de haber cerrado el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables.
El nuevo sistema excluirá alrededor de 3 millones de usuarios de clase media en la tarifa de luz. Estos mismos son los que empezarán a pagar más cara el precio de la luz.
El proceso de modificación del régimen será gradual. La Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, aplicó una reducción progresiva en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas.
Según el esquema vigente, los usuarios están agrupados en tres niveles: Nivel (ingresos altos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios).
Hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de electricidad con tarifa subsidiada (6,3 millones en el Nivel 2 y 3,2 millones en el Nivel 3), sobre un total de 16,2 millones. En el caso del gas, 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales recibían subvenciones (3,1 millones en el Nivel 2 y 2,2 millones en el Nivel 3), según datos del Registro de Acceso a los Subsisidios a la Energía (RASE).
Tettamanti estará a cargo del nuevo esquema. Según proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos pasará del 1,1% del PBI (en 2024) al 0,5% (en el 2025).
Desde la asunción de la administración libertaria, en diciembre del 2023, las tarifas de electricidad aumentaron un 264% y un 622% las de gas, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet.
Otra de las metas impuestas en el acuerdo con el FMI es avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de este año, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.
En ese sentido, La Secretaría de Energía dictó la Resolución 21/2025, que habilita a las empresas energéticas a celebrar contratos sin la intermediación de la compañía CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), con la intención de recuperar un esquema de libre contratación.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Gobierno no mandará a Caputo al Congreso para explicar el Presupuesto
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Para gestionar la volatilidad, el FMI pide transparencia monetaria y cambiaria
El organismo enfatizó a las autoridades argentinas la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado.
Proyectan que la inflación semanal marcó una leve suba
El informe de LCG sobre Alimentos y bebidas de la segunda semana de septiembre subió al 0,1% tras bajar 0,2% en la primera semana del mes y 0,1% en la última de agosto.
Caputo insistió: “Sin gobernabilidad no hay reformas”
El ministro de Economía reconoció que podrían perder también las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero se mostró confiado en lograr acuerdos con los mandatarios provinciales.
Tras el veto, "todos los nuevos residentes del Garrahan aceptaron la Beca Institución"
Según señaló Manuel Adorni, todos los cargos fueron cubiertos en el hospital pediátrico y en los demás centros nacionales.
Economía recortó casi $500.000 millones de partidas clave de Educación
La decisión administrativa 23/25 aumenta recursos en algunos programas, pero disminuye $493.531 millones, con fuerte impacto en becas, infraestructura y educación superior.