Argentina05/04/2025

“En la cuerda floja”: The Economist reveló el motivo por el cual el FMI debería rescatar a Argentina

El prestigioso medio publicó un artículo en el que analiza la situación financiera y económica entre Argentina y el FMI.

La revista británica The Economist publicó este jueves 3 de abril una editorial en la que analiza el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este artículo, la revista explicó por qué el organismo internacional debería “rescatar” a nuestro país por última vez y por qué la estabilidad financiera nacional está en una “cuerda floja”.

The Economist lanzó esta editorial para reflexionar sobre el acuerdo número 23 entre Argentina y el FMI con un desembolso de u$s20.000 millones. Además, informó que ningún otro país se ha endeudado con tanta frecuencia y en cantidades tan elevadas, ni ha sido un cliente tan difícil".

Estafa cripto: peligra el quorum en Diputados para la sesión del martes

Por qué la estabilidad financiera de la Argentina está en la “cuerda floja”

“En 2018, el Fondo aprobó un gigantesco préstamo de rescate de u$s57.000 millones para los predecesores de Milei. Estos no lograron controlar el gasto, y pronto la Argentina se quedó sin reservas internacionales, salvo las que le había prestado el organismo. Para 2022, la única forma en que el país podía cumplir con sus pagos era mediante otro préstamo de u$s40.000 millones que, en efecto, canceló la ayuda anterior. La Argentina ahora debe al FMI el 15% de su deuda externa, lo que convierte al Fondo en su mayor acreedor individual”, detalló The Economist.

Aunque la dependencia de Argentina con el FMI “ha adquirido proporciones abrumadoras”, para la revista británica especializada en las relaciones internacionales y en la economía global, este nuevo acuerdo puede ser diferente para el país “si no se tirará el dinero a la basura”.

“Milei es el mejor reformador económico de la Argentina en décadas. Durante el último año del programa, logró generar un superávit fiscal, más del doble de la consolidación que buscaba el fondo. Esto a pesar de que los desembolsos se concentraron al principio, lo que significa que tenía menos incentivos financieros para impresionar al Fondo", explicó The Economist. Además, la editorial valoró a Javier Milei como “una señal prometedora“.

Sin embargo, "la estabilidad financiera de la Argentina está nuevamente en la cuerda floja“ porque, ”desde que asumió el cargo, Milei devaluó el peso, pero la inflación no disminuyó con la suficiente rapidez, lo que dejó al peso nuevamente sobrevaluado. Excluyendo el oro y las líneas de swap de otros países, las reservas internacionales siguen en números rojos. Unos pocos meses de elevadas facturas de importación, o una pérdida de confianza de los inversores extranjeros, podrían llevar al país a una crisis de balanza de pagos”.

Por qué el FMI debería rescatar a Argentina por última vez

The Economist sugirió que el FMI ofrezca “una generosa cantidad de dinero pronto”. “Debería insistir en un valor más realista del peso [en referencia a una devaluación], garantizar que el plazo para eliminar los controles de capital [cepo] no se demore e impulsar una transición rápida hacia un tipo de cambio totalmente flotante. La nueva Argentina necesita ayuda para seguir con las reformas. Al FMI le conviene respaldarla", concluyó.

Con información de Mitre

Te puede interesar

La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre

El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.

Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos

La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.

La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza

El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".

Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre

Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.

Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”

El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.

Cambios clave en las prepagas: aprueban cláusulas y nuevo modelo de factura

La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.