Argentina31/03/2025

INDEC difunde un nuevo índice de pobreza: estiman una cifra por debajo del 40%

El número servirá para observar qué pasó con esos índices del primer año de gestión de Javier Milei. Durante los primeros seis meses del año pasado, la pobreza llegó al 52,9%.

El INDEC publicará este lunes las cifras de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre de 2024. A grandes rasgos, el número servirá para observar qué pasó con esos índices durante el primer año de gestión de Javier Milei y, de acuerdo a los relevamientos realizados por diversos especialistas, la tasa de pobreza estará por debajo del 40%.

Durante los primeros seis meses del año pasado, la pobreza llegó al 52,9% y afectó a casi 25 millones de personas. Por su parte, el nivel de indigencia alcanzó el 18,1% e impactó sobre 8,5 millones de personas hasta junio de 2024.

Para el segundo semestre de 2024, los expertos creen que el indicador oscilará entre el 36% y el 39%. “El valor de la tasa de pobreza del segundo semestre de 2024 estará alrededor de 38-39%, lo cual muestra una mejora con respecto al 41-42% de 2023, también pasa lo mismo con la indigencia, la cual cabe estimar en 9-10% contra el 12-13% del año anterior”, consideró Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

“La desaceleración de la inflación, el crecimiento real de los salarios desde abril 2024 y la recuperación de la actividad después del desplome de los primeros meses, posibilitaron la reducción del porcentaje de pobreza trimestre a trimestre. Para el cuarto trimestre esperamos una dinámica similar, aunque posiblemente la reducción en la cantidad de pobres sea menor ya que la condición social esconde también un factor estructural que es difícil de romper. En resumen, esperamos que la pobreza en el segundo semestre se encuentre levemente por debajo del 38,4% que estimamos para el tercer trimestre, implicando una marcada mejora la primera mitad del año y el final”, sumó la consultora LCG.

Vialidad: Cristina presentará este lunes la queja ante la Corte Suprema

Sin embargo, los analistas advirtieron que dentro de esta mejora en los números también es necesario tener en cuenta algunas salvedades. “Si comparamos los terceros trimestres entre ambos años -2023 y 2024- estamos casi empatados. Aunque es cierto, con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambio significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes”, dijo Salvia.

“Si no sigue bajando ni se reactiva el empleo en el mercado interno, las tasas estadísticas de indigencia y de pobreza tenderán a estabilizarse entre 9-10% y entre 37-38%, al menos durante este primer semestre de 2025. Aunque parte de estos son una relativa ficción estadística. Esto debido a que te crece el peso de los gastos fijos de los hogares por tarifas y servicios, y por lo mismo, aunque los hogares estén recuperando ingresos, te bajan los gastos corrientes en alimentos y otros bienes. Todo lo cual debemos considerarlo como una caída en la capacidad de consumo corriente de los hogares”, indicó.

“Al mirar el panorama completo vemos una recuperación de los ingresos con respecto a lo peor de los efectos de las políticas de ajuste, es decir, el primer trimestre o semestre de 2024. Esa recuperación tuvo lugar para quienes tenían (y no perdieron) un empleo formal en el sector privado, con respecto a la fuerte caída que tuvieron en el primer trimestre de 2024. Pero no es la situación de los empleados públicos (10% por debajo en términos reales) ni de los empleados precarios o de subsistencia. Tampoco aumentó el empleo formal, el cual se mantiene casi igual o por debajo de 2023 según el período que consideres. En paralelo, tampoco vemos una recuperación de la capacidad de los hogares; todo lo contrario. El desfasaje entre la composición de la canasta del IPC y el peso relativo real de los servicios básicos y el transporte luego de la paulatina reducción de los subsidios muestra un escenario donde todos (o casi todos) los hogares ven reducida su capacidad de consumo, pero que no está reflejada fielmente en las estadísticas de pobreza”, completó Salvia.

Con información de TN

Te puede interesar

Salta repasó el trabajo contra el narcotráfico en el Consejo de Seguridad Interior en Buenos Aires

En el encuentro, el ministro de Seguridad y Justicia destacó la importancia de la ejecución del Plan Güemes en la frontera norte y señaló que la Policía de Salta incautó más de 755 kilos de droga en lo que va del año.

El empleo informal afecta a más del 40% de los trabajadores y crece desde hace 10 años

La precariedad involucra a unos 8,8 millones de empleados. Este fenómeno impacta directamente en las condiciones laborales, los haberes y el acceso a derechos básicos.

Cancillería pidió a Israel asistencia para el sacerdote argentino herido en Gaza

Mediante un comunicado expresó su seria preocupación por la agresión que dejó herido al párroco argentino Gabriel Romanelli en una iglesia de la Franja de Gaza.

El Gobierno amplía el subsidio eléctrico para hogares sin gas en zonas frías

Desde julio, los hogares de bajos ingresos sin gas por red tendrán hasta 700 kWh mensuales subsidiados para enfrentar el invierno.

Desde que asumió Milei, los servicios subieron 25%, pero salarios y bienes quedaron atrás

La inflación acumuló 220% en 20 meses, pero los sueldos solo subieron 190%. Alimentos, ropa y electrodomésticos quedaron por debajo del promedio.

El Gobierno oficializó la reestructuración en la Procuración del Tesoro

Lo hizo con un decreto, publicado en el Boletín Oficial. Argumentó que con los cambios en el organismo se reducirán costos y mejorará la formación de los abogados del Estado.